LEER MÁS► El agujero de ozono se posó sobre la Argentina: qué ciudades afecta y hasta cuándo durará el fenómeno
La falla de San Andrés, la más peligrosa del mundo, está "cargada y lista" para un gran terremoto.
La falla de San Andrés, la más peligrosa del mundo, está "cargada y lista" para un gran terremoto.
¿Qué es la falla de San Andrés y por qué es tan temida?
Con una longitud de 1.300 kilómetros, la falla de San Andrés cruza California y Baja California. Es una zona de debilidad en la corteza terrestre, donde las placas tectónicas se desplazan, generando movimientos sísmicos. Esta falla se encuentra en el límite entre las placas tectónicas de América del Norte y el Pacífico, y su ubicación en una zona densamente poblada aumenta el riesgo para las personas y la infraestructura.
La formación de fallas geológicas, como la de San Andrés, se debe principalmente a la tectónica de placas, que somete las rocas a un gran esfuerzo. Según el geólogo español Nahúm Méndez Chazarra, "las fallas se forman debido a la tectónica de placas, que somete las rocas a un gran esfuerzo, generando temblores y fracturas en la corteza terrestre" . Este fenómeno es ampliamente estudiado en geología, donde las placas tectónicas son grandes bloques rocosos que forman la corteza terrestre y se mueven lentamente, lo que puede resultar en temblores y fracturas.
Un estudio realizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) confirma que la falla de San Andrés es una de las más activas del mundo, con un potencial para generar grandes terremotos. Los movimientos de estas placas a lo largo de la falla producen tensiones que pueden liberarse en forma de grandes sismos.
Según el USGS, "la falla de San Andrés es una zona crítica para la sismología global debido a su enorme tamaño y a su capacidad para generar terremotos de gran magnitud"
San Andreas Fault en la Llanura de Carrizo, California central (foto de Robert E. Wallace).
San Andreas Fault en la Llanura de Carrizo, California central (foto de Robert E. Wallace).
U.S. Department of the Interior | U.S. Geological Survey, The San Andreas Fault
Impacto histórico de la falla de San Andrés
A lo largo de la historia, esta falla ha sido responsable de algunos de los terremotos más devastadores. El más recordado ocurrió a las 5:12 de la mañana del 18 de abril de 1906, cuando un potente sismo de magnitud 7.8 sacudió California, con epicentro en San Francisco. El terremoto, conocido como el Gran Terremoto de San Francisco, causó la muerte de más de 3.000 personas y destruyó gran parte de la ciudad. Hoy en día, la región sigue viviendo bajo la amenaza de un evento similar.
Investigaciones recientes sobre la recurrencia de grandes terremotos en la falla de San Andrés han indicado que un terremoto de gran magnitud podría producirse en cualquier momento. De acuerdo con un estudio publicado en Nature Geoscience, "los terremotos en la falla de San Andrés ocurren en ciclos de 100 a 200 años, lo que significa que es probable que otro gran terremoto ocurra pronto, dado que el último gran evento fue en 1906"
LEER MÁS► Un hallazgo que cambia la historia: descubren en el sudeste asiático las momias más antiguas del mundo
El Terremoto de San Francisco en 1906
Embed - El Terremoto de San Francisco en 1906 | Falla de San Andrés | San Andreas Fault | Sismo
La constante actividad sísmica y el "Gran Terremoto"
La falla de San Andrés es responsable de unos 10.000 terremotos al año, aunque la mayoría son de baja magnitud. Sin embargo, el peligro persiste, ya que se espera que un día ocurra un terremoto de gran escala, conocido como el "Big One". Aunque los geólogos han logrado mapear la actividad sísmica en la región, no pueden predecir con exactitud cuándo ocurrirá este gran evento.
Según el geólogo Robert S. Yeats, "la falla de San Andrés tiene una actividad sísmica continua, pero los terremotos grandes son menos frecuentes. Las investigaciones indican que el próximo gran terremoto podría ser tan destructivo como el de 1906" .
En su libro The San Andreas Fault, Yeats explica que los terremotos en esta falla suelen ser precedidos por largos períodos de actividad sísmica menor, lo que hace que la previsibilidad sea un desafío para los científicos.
La falla de San Andrés es la zona más temida y peligrosa del mundo, se extiende 1300 kilómetros desde el norte hasta el sur de California.
La falla de San Andrés es la zona más temida y peligrosa del mundo, se extiende 1300 kilómetros desde el norte hasta el sur de California.
El futuro de la falla de San Andrés
Si bien la falla de San Andrés sigue siendo una amenaza latente, su comportamiento y la posibilidad de que ocurra otro gran terremoto siguen siendo temas de estudio. Los expertos continúan monitoreando su actividad sísmica para poder predecir posibles eventos y mitigar los riesgos. Sin embargo, el peligro sigue presente, y los habitantes de la región continúan esperando con temor el "gran terremoto" que podría cambiar sus vidas para siempre.
Según el USGS, "la preparación y la educación sísmica son clave para reducir los riesgos y mejorar la respuesta ante futuros terremotos en áreas como California" . En este sentido, las autoridades locales y federales han implementado planes de evacuación y construcción de infraestructuras más resistentes a terremotos para minimizar el impacto de futuros sismos.