menu
search
Ciencia Conicet | streaming | mar

Nuevo streaming del Conicet: de las profundidades del mar a buscar fósiles de dinosaurios

A lo largo de tres semanas, los investigadores del Conicet compartirán tanto el hallazgo de piezas como la logística de su traslado a los laboratorios.

Tras el enorme alcance que tuvo el streaming submarino realizado en Mar del Plata, el Conicet volverá a apostar por la divulgación científica en vivo. Esta vez, el escenario será la Patagonia: durante octubre, paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) transmitirán desde la zona del Valle de Río Negro, a unos 100 kilómetros de General Roca.

La expedición se desarrollará en plena campaña de campo, con un acceso dificultoso —un trayecto de varias horas por caminos de ripio—, lo que refuerza el atractivo de acercar al público a un territorio donde pocas veces se puede observar la ciencia en pleno trabajo.

Mostrar la búsqueda de fósiles

El objetivo del streaming será mostrar, paso a paso, cómo se buscan, identifican y excavan fósiles en la estepa patagónica. A lo largo de tres semanas, los investigadores compartirán tanto el hallazgo de piezas como la logística de su traslado a los laboratorios. Además, la propuesta buscará visibilizar la participación de mujeres en la paleontología y, al mismo tiempo, abrir la experiencia al público mediante la interacción en tiempo real.

De la costa atlántica a la Patagonia, el Conicet extiende así un proyecto que combina "divulgación, tecnología y participación ciudadana, con el propósito de acercar el trabajo científico al día a día de miles de personas", aclararon los integrantes del proyecto.

En las profundidades del mar

En una expedición científica y tecnológica sin precedentes en el país, un equipo de investigadores del Conicet, en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute, exploró el cañón submarino Mar del Plata y transmitió en vivo sus hallazgos desde profundidades de hasta 3.900 metros.

La misión, denominada “Oasis Submarinos del Cañón Mar del Plata”, utilizó por primera vez en aguas argentinas el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, un robot capaz de capturar imágenes en ultraalta definición y recolectar muestras con un mínimo impacto en el ecosistema marino.

Embed

La expedición, que pudo seguirse en directo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, arrojó resultados sorprendentes. “Apenas estábamos empezando y ya veíamos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecían de otro planeta”, relató en su momento Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la misión.