A finales del 2022, la Agencia Espacial Europea (ESA) envió al espacio un satélite meteorológico de última generación para mejorar las predicciones del tiempo en Europa. Se trata de un satélite generador de imágenes de Meteosat de Tercera Generación-1 (MTG-I1).
El 18 de marzo del 2023, el instrumento registró una impactante imagen de la Tierra, con detalles que la agencia europea describió como "excepcionales".
LEER MÁS ► Meteoros iluminaron el cielo este viernes a la madrugada por una lluvia de estrellas
"En la foto se ve gran parte del norte y oeste de Europa y Escandinavia, cubiertas de nubes, con cielos relativamente despejados sobre Italia y los Balcanes occidentales", señalaron desde la ESA.
Descargá en este link la imagen de la Tierra con una impactante resolución, que permite ver los detalles.
"Esta imagen es un gran ejemplo de lo que se puede lograr con la cooperación europea en el espacio. El nivel de detalle que revela la imagen del MTG-I1, hasta ahora inalcanzable en Europa y África desde una órbita geoestacionaria, nos permitirá conocer mejor nuestro planeta y los sistemas climáticos que lo conforman", aseguró la directora del Programa de Observación de la Tierra de la ESA, Simonetta Cheli.
LEER MÁS ► Los agujeros negros no son tan negros: qué descubrió Stephen Hawking
Los instrumentos a bordo de la tercera generación de satélites meteorológicos Meteosat generan imágenes con una resolución mucho mayor y con más frecuencia que la de los satélites Meteosat de segunda generación.
Los datos del satélite se difundirán a los servicios meteorológicos dentro y fuera de Europa a finales de 2023 para su uso funcional en los pronósticos del tiempo.
Cuál fue la primera foto de la Tierra desde el espacio
En 1947, los diarios del mundo empezaron a exhibir la primera foto de la curvatura de la Tierra, registrada en un vuelo sub orbital, a una altura de unos 160 kilómetros, desde un cohete V2 (uno de los más de 60 cohetes V-2 capturados por EE. UU. a los alemanes al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945).
Si bien hubo reiterados intentos por fotografiar a la Tierra con una mejor calidad, fue recién en 1954 cuando se realizó el primer fotomosaico a color del planeta.
Luego, en 1960, se transmitió por primera vez la imagen del planeta por televisión en blanco y negro. La imagen se logró a través del satélite meteorológico TIROS-1.
En 1966, un orbitador lunar registró la tan esperada foto de la Tierra desde la Luna. Y, en 1968, llegaría la primera imagen de la Tierra registrada por el programa Apolo. La foto fue capturada por el astronauta Frank Borman del Apolo 8.
LEER MÁS ► La interferencia del taxista argentino que pudo complicar a los astronautas rusos
En esta década, hubo más fotos de la Tierra realizada por satélites y orbitadores. Pero se destacan las del Apolo. En 1968, se conoció la primera imagen de la Tierra a color desde la Luna, la famosa "salida de la Tierra".
LEER MÁS ► Apolo 13: la dramática historia de "Houston, hemos tenido un problema"
Cuál es la foto más lejana de la Tierra
Aunque en el siglo pasado se intentó alcanzar la mejor imagen de la Tierra, con la mejor definición posible, la foto revolucionaria fue una impulsada por el astrónomo Carl Sagan, en 1990. Se la llamó "un punto azul pálido" y es la foto más lejana del planeta.
Es la primera imagen de la Tierra desde más allá de todos los planetas del Sistema Solar. Fue registrada el 14 de febrero de 1990 por la sonda espacial Voyager 1, a 6.000 millones de kilómetros de la Tierra.
Te puede interesar