La Nasa regresó a la Luna el pasado 16 de noviembre con una misión que durará 25 días. La idea principal es probar la nave espacial para luego regresar allá con personas y establecer una presencia permanente. La misión es posible gracias a los avances tecnológicos de más de medio siglo, cuando la Nasa fue por primera vez a la Luna para ver qué había, con las misiones Apolo. "Son 50 años de desarrollo tecnológico", dijeron a AIRE desde la Nasa.
Desde que la nave de la Nasa, llamada Orión, llegó a la órbita de la Luna este 2022, ha estado enviando imágenes espectaculares que fueron registradas con unas 16 cámaras de alta definición. Se ve a la Luna, al lado oculto de la Luna y a la Tierra.
Día 6 de vuelo
La Tierra vista desde las cercanías de la Luna
Día 7 de vuelo
Día 8 de vuelo
Día 9 de vuelo
Día 11 de vuelo
La misión retomará su camino de regreso a la Tierra el próximo 5 de diciembre y se espera que americe en el océano Pacífico el 11 de diciembre.
Cuál es el objetivo de las misiones Artemis a la Luna con humanos
El ingeniero de la Nasa, Carlos García Galán le contó a AIRE que el objetivo final del programa Artemis es "volver a Marte".
"Para llegar a Marte tenemos que desarrollar una serie de tecnologías y conocimientos de cómo vivir en el espacio profundo antes de embarcarnos en una misión que pueden ser de dos o tres años. El mejor campo de pruebas para desarrollar los conocimientos y probarlo todo es la Luna", contó. "Si sale todo bien este lunes, más o menos en el 2024 saldría la segunda misión, esta vez tripulada, a la Luna", señaló.
Artemis 1: en qué consiste la nueva misión de la Nasa a la Luna
La Nasa comenzó este 2022 una nueva misión que hará posible la permanencia de personas en la Luna, en un nuevo objetivo que se impuso Estados Unidos con países europeos para explotar el polo sur lunar por los múltiples beneficios científicos-tecnológicos y económicos que tiene.
Leer más ► Cómo impacta en Rusia el nuevo lanzamiento de la Nasa a la Luna
"Artemis es el primer paso en la próxima era de exploración humana. Junto con socios comerciales e internacionales, la Nasa establecerá una presencia sostenible en la Luna para prepararse para las misiones a Marte", afirman desde la Nasa.
La misión Artemis 1 tiene varias partes:
- Un viaje en el 2022 (el que se está llevando a cabo exitosamente) en donde están probando la nave Orión y otros elementos tecnológicos.
- Un viaje en el 2024 con personas, pero que no descenderán en la Luna aún.
- Un viaje en el 2025 con personas que bajarán en la Luna para explorarla con un enfoque diferente al que tuvieron en los años '60 y '70.
Para avanzar en este proyecto, la Nasa desarrolla junto a socios europeos una estación espacial lunar, que orbitará la Luna y podrá albergar a personas mientras desarrollan ciencia en el espacio. AIRE conversó en exclusiva con la ingeniera de la Nasa que seleccionó los materiales para la construcción de esta estación espacial que cambiará la historia de la humanidad.
El polo sur de la Luna
Con las misiones Artemis 1, la Nasa busca instalarse en el polo sur de la Luna, rico en minerales. Esta semana, la nave Orión tomó fotos del polo sur lunar y las envió a la Tierra.
Las tres mujeres candidatas a bajar en la Luna
La vuelta a la Luna será muy diferente que en la década del '60. Ahora, la Nasa hará que la próxima persona en pisar el satélite sea una mujer. Hay nueve candidatas, entre las que se destacan las astronautas Christina Koch, Jessica Meir y Jessica Watkins.
Christina Koch, de 43 años, y Jessica Meir, de 45 años, ya viajaron al espacio y estuvieron en la Estación Espacial Internacional (EEI). Además, realizaron tres caminatas espaciales. "Son las más profesionales a nivel piloto y permanencia en el espacio", le contó a AIRE el experto en viajes espaciales y autor de Huellas en la Luna, Diego Córdova. "Son dos de las favoritas", señaló, según su visión. Koch es ingeniera y Meir es bióloga marina y fisióloga.
La otra candidata destacada es Jessica Watkins, de 35 años, una astronauta que en estos momentos está en la estación espacial. Watkins es geóloga y fue jugadora internacional de rugby representando a Estados Unidos. La misión de la que forma parte Watkins en la EEI despegó en abril y regresará en octubre. "Para mí, es una de las favoritas porque es geóloga y recibió el legado de Harrison Schmitt (el último hombre en pisar la Luna, en el Apolo 17), que fue geólogo, y le enseñó a todos los astronautas los secretos de la geología, cómo investigar y cómo seleccionar rocas en la Luna. Watkins es alguien que aprendió directamente de Schmitt, uno de los pocos astronautas del Apolo que todavía viven", contó el experto.
Otra ventaja de Watkins es que es afroamericana y las misiones Artemis de la Nasa buscan poner al primer afroamericano en la Luna.