El hallazgo fue realizado por un equipo internacional de 57 astrónomos profesionales y aficionados, liderado por investigadores brasileños y con la participación de especialistas de distintos países, entre ellos nueve argentinos. Mediante la técnica de ocultación estelar, detectaron que Quirón posee un sistema complejo compuesto por tres anillos incrustados en un amplio disco de material.
LEER MÁS ► ¿Qué hay en el límite del Sistema Solar? La NASA explorará la frontera que nos protege del universo
Entre los aportes científicos al trabajo se encuentran observaciones realizadas desde Argentina. El astrónomo cordobés Raúl Melia, aficionado con décadas de trayectoria, aportó curvas de luz obtenidas desde su observatorio en Villa Carlos Paz. Ese material fue procesado por otro cordobés, Carlos Colazo, del observatorio El Gato Gris (Tanti), e integrado al análisis conjunto con datos de todo el mundo.
curvasastronomiaargentina
“La fortaleza de este estudio fue el trabajo colaborativo global. Los datos obtenidos desde Argentina se sumaron a observaciones de distintos países para construir una evidencia sólida”, explicó Melia en diálogo con AIRE. Y agregó: “Es emocionante haber sido parte. Levantarse a observar a las 3 de la mañana, trabajar con recursos limitados y aun así contribuir a la ciencia, tiene un enorme valor”.
LEER MÁS ► El astrónomo del Vaticano habló con AIRE: ciencia, fe y las grandes preguntas del universo
La investigación se publicó en la prestigiosa revista científica The Astrophysical Journal Letters y marca un nuevo hito: Quirón se convierte en el cuarto cuerpo menor del Sistema Solar con anillos detectado hasta ahora. Antes se habían identificado estructuras similares en Chariklo (2013), Haumea (2017) y Quaoar (2023), pero en ninguno de esos casos se observó un sistema en evolución, como ocurre ahora con Quirón.
¿Por qué es un hallazgo tan importante?
Hasta hace poco, la existencia de anillos se asociaba casi exclusivamente a gigantes como Saturno. El descubrimiento de sistemas similares en cuerpos pequeños abrió nuevas preguntas en astronomía: ¿cómo se forman estos anillos?, ¿cuánto duran?, ¿son restos de colisiones?, ¿están asociados a lunas o fragmentación de material?
Quirón asteroide
Imagen del telescopio espacial Hubble de Quirón y su coma, en 1996.
Wikipedia / Karen Meech
Los nuevos datos sobre Quirón revelan que su sistema de anillos está cambiando con el tiempo, lo que brinda una oportunidad única para estudiar su origen en tiempo real.
Ciencia colaborativa
El trabajo incluyó telescopios profesionales y observatorios independientes, como los de Melia y Colazo en Córdoba, demostrando el poder de la ciencia colaborativa y la astronomía ciudadana.
“Aunque trabajamos con equipamiento propio y no con grandes presupuestos, hoy la tecnología permite participar en proyectos científicos reales desde cualquier lugar del mundo”, señaló Melia. “Para mí, después de más de 50 años en la astronomía, esto es una coronación al esfuerzo colectivo”.
LEER MÁS ► Desde Chile, el telescopio más grande del mundo ya escanea el universo
Este hallazgo vuelve a demostrar que la curiosidad, la constancia y la cooperación internacional pueden empujar los límites del conocimiento, sin fronteras.