menu
search
Ciencia Ciencia | Universo | Astronomía

Ciencia y fe frente al misterio del universo: la visión del astrónomo del Vaticano en AIRE

Mirar el cielo es un gesto humano tan antiguo como el fuego. En las estrellas las personas buscan respuestas y se plantean preguntas. El padre José Funes, ex director del Observatorio Astronómico del Vaticano y jesuita, conversó con AIRE e hizo una invitación a pensar el universo y nuestro lugar en él.

La astronomía y la fe, dos universos que a menudo se presentan como opuestos, encuentran un punto de encuentro en un lugar inesperado: el Observatorio Astronómico del Vaticano. Fundado a fines del siglo XIX por el Papa León XIII, este centro de investigación surgió como una respuesta histórica a las tensiones entre ciencia e Iglesia, y desde entonces mantiene una misión clara: estudiar el cosmos con el mismo rigor que cualquier otro observatorio del mundo. Sus proyectos buscan ampliar el conocimiento científico al tiempo que tienden un puente entre la razón y la espiritualidad.

Para profundizar en esta experiencia única, el padre José Funes, astrónomo jesuita y ex director del Observatorio Astronómico del Vaticano, habló con AIRE y reflexionó sobre cómo la fe y la ciencia se enriquecen mutuamente y por qué la educación es clave frente a los desafíos actuales, desde el terraplanismo hasta la inteligencia artificial.

— Padre, ¿qué es el Observatorio Astronómico del Vaticano? ¿Por qué la Iglesia tiene uno?

— Es un observatorio como cualquier otro observatorio astronómico del mundo. La misión principal es estudiar el universo. ¿Cómo nació el observatorio? Eso tal vez es un poco especial y distinto de los otros observatorios. Hay que tener en cuenta el caso Galileo, porque eso explica mucho. En el siglo XIX se presenta un conflicto entre lo científico y la institución, la iglesia. La iglesia es acusada de oscurantismo, de oponerse el desarrollo científico. Entonces el Papa León XIII funda el observatorio y lo hace para mostrar que la Iglesia no se opone al desarrollo científico, sino que lo promueve. En aquella época, la astronomía era la ciencia de frontera y aún hoy presenta temas que nos ayudan a pensar. Así nace el observatorio, pero tiene la misma función que cualquier otro observatorio, que es estudiar el universo.

JOSE FUNES - ASTRONOMO - VATICANO - ASTRID GALETTI - CIENCIA Y FE (1)
El padre José Funes, ex director del Observatorio Astronómico del Vaticano y jesuita, conversó con AIRE e hizo una invitación a pensar el universo y nuestro lugar en él.

El padre José Funes, ex director del Observatorio Astronómico del Vaticano y jesuita, conversó con AIRE e hizo una invitación a pensar el universo y nuestro lugar en él.

— El Observatorio, ¿participó de algún descubrimiento?

— Sí. En los años 80 se abre un grupo de investigación del Observatorio Vaticano en colaboración con la Universidad de Arizona, que es una de las universidades líderes del mundo en astronomía, donde hay un laboratorio donde se fabrican espejos para los telescopios. Hemos colaborado con astrónomos de la Universidad de Arizona y los temas que se estudian van desde el análisis de meteoritos, el estudio de estrellas, de exoplanetas, galaxias y hasta el mismo origen del universo. Estos son los temas que tratamos.

— Para muchas personas, la ciencia y la fe parecen mundos separados. ¿Cómo explica usted esta relación?

— Yo diría que hay una relación de complementariedad. Eso también lo dijo el Papa Benedicto muchas veces. Son visiones que se complementan. Por ejemplo, la interpretación de la Biblia correcta nos ayuda también a pensar el universo y, al revés, hemos visto en la historia cómo los descubrimientos científicos nos han hecho cambiar nuestra comprensión y nuestra lectura de la Biblia. Entonces se pueden ayudar mutuamente. Y en ese sentido, el Observatorio Vaticano funciona como un puente, que ayuda a comunicar ciencia y teología, o ciencia y fe. Me extiendo un poquito en esto porque a mí me parece que ha cambiado la situación actualmente en la sociedad. Ahora yo creo que el problema no es presentar a ciencia y fe como antagonistas, adversarias o enemigos, el problema que veo hoy es que tanto la autoridad de la iglesia como la autoridad de los científicos de las universidades está en crisis. Entonces digo que, como dice el tango Cambalache, internet nos ha igualado, entonces ‘da lo mismo un burro que un gran profesor’. En internet uno puede encontrar gente que sostiene el terraplanismo o anti vacunas, como también se puede encontrar grandes expertos que explican temas que son fundamentales. Creo que en esto la educación tiene un rol importantísimo de ayudar a entender el valor de la ciencia, el valor de las universidades, y que no todo es lo mismo.

observatorio astronomico vaticano
El Observatorio Astronómico del Vaticano tiene su sede en Castel Gandolfo.

El Observatorio Astronómico del Vaticano tiene su sede en Castel Gandolfo.

— ¿Hay algo que la ciencia no puede explicar, en donde la fe tenga un papel fundamental?

— Hay muchas cosas que la ciencia no puede explicar. Por ahora. Yo evitaría decir que la fe explica lo que la ciencia no puede. Es una visión complementaria. La fe nos ayuda, nos da una interpretación religiosa del mundo, del origen del universo, del final del universo, de nuestra historia. Y la ciencia no, claramente, porque todavía no sabemos exactamente cómo se originó el mundo ni la vida. Pero Dios nos ha regalado la inteligencia para entender el universo. Y yo pienso como un padre o una madre que están orgullosos de que su hijo o hija reciba el premio Nobel si descubre esto. Dios va a estar orgulloso de nosotros si entendemos cada vez un poco más el universo.

LEER MÁS ► Como en una película, el cohete de SpaceX cayó en el océano y el video es impresionante

— ¿Es posible creer en la Biblia y, al mismo tiempo, aceptar teorías como el Big Bang y la evolución del universo?

— Claro. De hecho, uno de los precursores de la teoría del Big Bang es George Lemaître, que fue un sacerdote católico. No es que la Iglesia prohíba o que tenga miedo de lo que la ciencia pueda descubrir, no funciona así, al contrario. A lo largo de la historia de la Iglesia vemos cómo la Iglesia también ha promovido el desarrollo científico. Lo que sí, tenemos que tener cuidado con algunas investigaciones, no es el caso de la astronomía porque no tenemos ese tipo de problemas, pero hay cuestiones éticas que tenemos que considerar como, por ejemplo, cuando hablamos de modificar genéticamente los seres humanos o la inteligencia artificial. ¿Quién va a tomar las decisiones? ¿Delegamos a la inteligencia artificial nuestras decisiones? Entonces la ciencia y la tecnología no son completamente neutras, pero no hay que tenerles miedo. Se tiene que desarrollar todo esto, pero tenemos que ser sanamente críticos diría.

JOSE FUNES - ASTRONOMO - VATICANO - ASTRID GALETTI - CIENCIA Y FE (3)

"Hay muchas cosas que la ciencia no puede explicar. Por ahora. Yo evitaría decir que la fe explica lo que la ciencia no puede. Es una visión complementaria", asegura Funes.

— ¿La astronomía lo acercó más a Dios o le planteó más preguntas?

— Me acercó más y voy a contar una historia. Cuando estudié Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba, hice el curso de Introducción a la Astronomía con un famoso profesor, el doctor Sérsic, que era un argentino muy reconocido por el estudio de galaxias. De hecho, hay una ley del brillo de las galaxias que lleva su nombre. Y él nos preguntaba en el comienzo del curso por qué estudiamos Astronomía. Yo respondí esa pregunta, terminé la carrera, pasaron años y ya estaba en el seminario con los jesuitas. De vez en cuando iba a visitar a mis amigos, profesores y compañeros. Y fui a visitar a este profesor. No había avisado que yo llegaba. Cuando voy a saludarlo, él me dice, ‘tengo algo para darle’, y me dio el escrito, lo que yo había escrito sobre Astronomía. Me dijo ‘esto es suyo’. Posiblemente lo que yo respondía le habrá llamado la atención, no lo sé, pero después de tantos años conservaba los documentos de sus alumnos. Yo ahí decía que la astronomía me ayudaba a buscar a Dios en el universo. Y ciertamente me ayudó.

LEER MÁS ► Desde Chile, el telescopio más grande del mundo ya escanea el universo

— ¿Mira las estrellas, mira al universo? ¿Qué lo inspira más cuando ve el cielo?

— Muchas veces me han preguntado y la verdad es que cuando uno trabaja con el telescopio trabaja con una computadora, en imágenes. Pero yo diría que soy curioso y creo que uno para ser científico se necesita ser curioso, entender cómo funciona el universo y tal vez mi próximo libro sea sobre esto, sobre la astronomía y la condición humana. Me imagino que en los primeros homínidos u homo sapiens… el primer gesto de humanidad o uno de los primeros, fue mirar el cielo. Y eso es un gesto de humanidad. Y que el cielo es común para todos. Estamos todos, ricos y pobres bajo el mismo cielo. No tenemos que perder esta actitud contemplativa, que nos cuesta un montón ahora porque cada vez miramos menos el cielo, estamos más metidos con las pantallas celulares y la noche dejó de ser para mirar el cielo sino para ver series de televisión o lo que sea. Pero creo que la astronomía nos ayuda también a mirar el cielo y, para los que somos creyentes y aún para los no creyentes, tomar conciencia.

JOSE FUNES - ASTRONOMO - VATICANO - ASTRID GALETTI - CIENCIA Y FE (2)

"El Observatorio Astronómico del Vaticano es un observatorio como cualquier otro del mundo. La misión principal es estudiar el universo", dice José Funes.

— Dos de los nueve años que pasó como director del Observatorio Astronómico del Vaticano, fueron años en los que Francisco fue Papa. ¿Le hacía preguntas sobre astronomía Francisco? ¿Se interesaba?

— El Papa que yo creo que más se interesó por la astronomía fue Pio XII. De hecho, se interesó mucho, escribió él mismo. He tenido acceso a documentos en el archivo del Vaticano de Pio XII y tengo la impresión de que era un Papa muy inteligente, intelectual, que le gustó mucho la cuestión de la astronomía. Los otros papas no se han interesado directamente, que yo sepa, por hacer preguntas de astronomía. La última vez que vi al Papa Francisco, cuando ya me despedía, hablamos de las escuelas de astronomía del Vaticano. El observatorio tiene, cada dos años, una escuela de posgrado a la que van astrónomos todo el mundo. Francisco nos recibió en esta escuela de jóvenes astrónomos y le gustó mucho. Le impactó ver una escuela internacional con jóvenes astrónomos de distintas partes del mundo. Lo recuerdo a eso.

Los siete años anteriores, el Padre Funes dirigió el observatorio mientras Benedicto XVI era el Papa. Una vez -recordó el sacerdote- le mostró una roca lunar al pontífice y éste le respondió: “Entonces sí fuimos a la Luna”.

LEER MÁS ► Descomunal video: la NASA se acercó como nunca al Sol y reveló las imágenes

El padre Funes en Santa Fe

El sacerdote visitó la semana pasada la ciudad de Santa Fe en el marco de la presentación de su tercer libro "Pensar el Futuro", en donde propone una mirada poliédrica, abierta y profunda sobre los desafíos que nos esperan como humanidad.

pensar el futuro jose funes

"Pensar el Futuro", el nuevo libro del padre José Funes.

Mirar al cielo sigue siendo un recordatorio simple y a la vez profundo de que todos compartimos el mismo misterio. La astronomía, como la fe, nos invitan a no perder esa capacidad de asombro que nos hace verdaderamente humanos.