menu
search
Ciencia Argentina | Inteligencia artificial | OpenAI

¿Por qué OPEN IA invertirá en Argentina?: las razones de la expansión de la inteligencia artificial en el país

OpenAI anunció una inversión de 25.000 millones de dólares en un data center en la Patagonia argentina.

Argentina se consolida como líder regional en el uso de inteligencia artificial (IA), tanto en el ámbito individual como en el empresarial. Así lo destacó la especialista Belén Ortega, quien subrayó que “somos el país en Latinoamérica que más usa Inteligencia Artificial, a nivel individual y a nivel empresa”.

Inversión y expansión de la inteligencia artificial en Argentina

El dato se confirma con el primer informe de productividad global de OpenAI, que ubica al país entre los cinco de la región con mayor cantidad de suscripciones pagas a ChatGPT y un crecimiento sostenido en desarrolladores que integran su API. Según la compañía, el 46,6% del uso se concentra en la provincia de Buenos Aires, seguida por Córdoba (12,3%), Santa Fe (9,1%) y Mendoza (4%).

Embed

OpenAI anunció una inversión de 25.000 millones de dólares en un data center en la Patagonia, una decisión que, según Ortega, “tiene que ver con que los argentinos somos los que más utilizamos inteligencia artificial”.

LEER MÁS ► Reconvertite profesionalmente: los cursos más demandados por la inteligencia artificial

El vocero regional de la empresa, Nicolás Andrade, sostuvo que “la conectividad, el avance del 5G y el talento técnico local crean las condiciones para que la IA se transforme en una herramienta cotidiana y no solo en una promesa tecnológica”.

Una herramienta cotidiana

Buscar información, crear imágenes, resumir trabajos o resolver problemas ya forman parte del uso habitual de la IA. “La inteligencia artificial ya se instaló entre nosotros, es común. En cualquier momento va a ser común ver robots en la calle, en algunos países ya se venden en supermercados”, explicó Ortega en diálogo con AIRE, en el programa Una Tarde a la Vez.

El fundador de OpenAI planea un búnker para proteger a científicos ante el "caos" que podría desatar la nueva IA
El estudio de OpenAI muestra que un 13% de los usuarios de Argentina utiliza ChatGPT para tareas prácticas o laborales.

El estudio de OpenAI muestra que un 13% de los usuarios de Argentina utiliza ChatGPT para tareas prácticas o laborales.

LEER MÁS ► Cuál es el destino perfecto para unas vacaciones según tu signo: la respuesta de la IA

El estudio de OpenAI muestra que un 13% de los usuarios argentinos utiliza ChatGPT para tareas prácticas o laborales, un 11% para seguir guías paso a paso y otro 11% para tutorías o aprendizaje. De esta manera, la herramienta funciona como asistente, instructor y copiloto digital para estudiantes, pymes y profesionales.

Trabajo humano e inteligencia artificial

Respecto al impacto laboral, Ortega fue clara: “Las empresas que están utilizando la IA lo hacen como complemento, no viene a reemplazar el trabajo de las personas, sí las tareas. Ahí está el desafío: si podemos supervisarlas, y sobre todo con los talentos humanos, que no son reemplazables”.

El informe de OpenAI coincide en que la IA potencia sectores como la salud, la educación y la agroindustria, y que su adopción puede impulsar la productividad nacional si se acompaña de políticas públicas como el Plan Nacional de Inteligencia Artificial.

Pymes y desarrollo federal

Las pequeñas y medianas empresas son protagonistas del cambio. Según el estudio, el 84% de las pymes que implementaron IA reporta mejoras en su productividad, con un aumento promedio del 40% en eficiencia operativa.

Al avance tecnológico no le importa cómo estemos preparados, avanza, y el ser humano tiene que contemplar muchas cosas”, reflexionó Ortega finalmente.