Chicharrita del Maíz en Santa Fe: Qué Dice el INTA y Cómo Controlarla
En la región central, donde el año pasado hubo cuantiosas pérdidas por la explosión del vector, los maíces de siembra temprana en estados reproductivos avanzados no mostraron signos de achaparramiento. Las densidades poblacionales de chicharrita fueron notablemente bajas en comparación con 2024.
El INTA señaló: "La chicharrita parece haber llegado más tarde y se esperaría que el número de generaciones sea menor que en la campaña anterior, con la consecuente disminución de la incidencia de las enfermedades". En maíces de segunda o siembras tardías, se detectaron chicharritas en bajas densidades mediante observación directa y un aumento en trampas cromáticas adhesivas.
LEÉ MÁS►Primeras detecciones de chicharrita del maíz encienden las alertas en el centro santafesino
Frente a este cuadro, el organismo brindó recomendaciones específicas para el monitoreo y control del vector. A partir de las primeras detecciones de adultos, sugirió intensificar los monitoreos cada 3-5 días en maíces de segunda o tardíos durante todo el período vegetativo. La metodología propuesta incluye revisar 5 plantas en 15-20 puntos diferentes del lote y controlar el insecto durante las etapas vegetativas de mayor susceptibilidad al complejo de enfermedades (V2 a V8).
TripsSoja.jpg
Para los trips, el período crítico se situó entre R3 y R5, con un umbral de 10-20 trips por folíolo en el tercio inferior de las plantas.
Sequía y Calor en Santa Fe: Plagas como Trips y Arañuelas Afectan la Agricultura
Por otra parte, las condiciones de sequía y elevadas temperaturas influyeron en la aparición de plagas como trips y arañuelas en diversos cultivos. En soja, en el norte, se observaron larvas del complejo de orugas defoliadoras y oruga medidora, además de la presencia de trips (Caliothrips phaseoli). El INTA recordó el umbral de 20% de defoliación y 10 orugas pequeñas por metro hasta fin de floración. Para los trips, el período crítico se situó entre R3 y R5, con un umbral de 10-20 trips por folíolo en el tercio inferior de las plantas.
En la región central, continuó la presencia de la oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y la oruga medidora en sojas en estadíos vegetativos avanzados y floración. Se observó también la presencia de plagas asociadas a condiciones de sequía, como los trips y principalmente arañuelas (Tetranychus urticae). El INTA sugirió revisar los folíolos y, en caso de detectarse valores próximos a 15 arañuelas por folíolo, tomar medidas de control.
ArañuelaSoja.jpg
El INTA sugirió revisar los folíolos y, en caso de detectarse valores próximos a 15 arañuelas por folíolo, tomar medidas de control.
En el cultivo de sorgo, el pulgón amarillo (Melanaphis sorghi) presentó variaciones en sus poblaciones según las regiones. En el norte, las condiciones ambientales secas y calurosas provocaron un descenso natural de las poblaciones. El INTA recomendó el monitoreo semanal, revisando la presencia de colonias aisladas en el envés de las hojas antes de que se desarrollen por todo el lote. Los daños se observaron desde las hojas inferiores hacia arriba, hasta llegar a la hoja bandera. Se sugirió la aplicación de insecticidas cuando se alcance el umbral de 20% de plantas con 50 pulgones por hoja.
En la región central, continuó la presencia de colonias del pulgón amarillo en el envés de las hojas basales. El INTA instó a realizar monitoreos semanales en etapas vegetativas tempranas, principalmente en híbridos susceptibles de siembras tardías, y a efectuar su control oportuno al alcanzar los umbrales mencionados.
El reporte también puso el énfasis en la importancia de los monitoreos periódicos y la aplicación de medidas de control basadas en umbrales específicos para cada plaga y cultivo.