menu
search
AIRE Agro Maíz | INTA | Plagas

Primeras detecciones de chicharrita del maíz encienden las alertas en el centro santafesino

El INTA confirmó la presencia “en bajas densidades” de individuos que llegaron por migración. Ahora se analiza por PCR si están infectados con las enfermedades que el año pasado arrasaron la producción de la zona. Recomiendan monitoreos intensivos y tratamientos tempranos.

El INTA confirmó la primeras detecciones de chicharritas del maíz en el centro santafesino, a partir del hallazgo de individuos en bajas densidades en la Experimental Rafaela, por lo que se recomendó a productores y asesores un monitoreo exhaustivo para poder realizar tratamientos tempranos que eviten pérdidas como las sufridas la campaña pasada.

Impacto de las plagas en el maíz del centro santafesino

Un reporte que describe la situación de las principales plagas agrícolas en la provincia al 7 de enero, confirmó la presencia de Dálbulus maidis en la zona central sobre cultivos tardíos en estado vegetativo (V4 y V5), un leve aumento de individuos en el norte -por lo que se indicó la necesidad de hacer controles- y la ausencia en el sur, donde los maíces de segunda ya “estarían escapando del momento de mayor susceptibilidad a la chicharrita de maíz”.

El licenciado en biodiversidad Federico Massoni, investigador del INTA Rafaela, indició a AIRE que corroboraron la presencia del vector “en densidades bajas”, mientras se realizan los estudios por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para determinar si son portadores de las enfermedades que durante el ciclo pasado causaron la pérdida de 11 millones de toneladas de grano en todo el país.

LEÉ MÁS►Controlar malezas sin agroquímicos sería posible con una sustancia natural

“Hay muchas consultas” de productores y asesores, dijo, por lo que remarcó la importancia de un control exhaustivo. Sobre todo porque en las próximas semanas se esperan condiciones predisponentes para su propagación, con altas temperaturas y baja humedad, sin precipitaciones. “Por lo tanto hay que estar un poco más encima de los maíces para tomar decisiones oportunas, sabiendo que el crecimiento es exponencial en el caso de que ocurra”.

Chicharrita del maíz: riesgos y estrategias de control temprano

Al respecto, remarcó que deben realizarse monitoreos sistemáticos todas las semanas, “o incluso dos veces por semana”, ya que los cultivos están en una etapa muy sensible. “En el caso de detectar chicharritas, comenzar con las primeras aplicaciones foliares en un periodo no mayor de siete días unas de otras”, insistió. Además, sugirió rotar los principios activos disponibles en el mercado.

ChicharritaAlerta.jpg
El INTA enumeró lo productos existentes para el tratamiento de los cultivos.

El INTA enumeró lo productos existentes para el tratamiento de los cultivos.

El tema genera gran preocupación en la zona, donde el maíz es un recurso clave para la producción tambera. A causa de la chicharrita, el año pasado en la zona los rendimientos máximos apenas llegaron a 2000 kilos por hectárea para los mejores híbridos. “Muchos lotes se descartaron, muchos se picaron antes, otros se enrollaron”, recordó Massoni.

Sin embargo, esta vez la aparición de los insectos llega mucho más tarde, hay mucho menos maíz sembrado y se hicieron controles oportunos en plantas guachas. A la vez hay más conocimiento sobre esta amenaza.

“Cualquier productor que hizo maíz tiene comprado el producto y ya sabe que va a hacer la intervención. Esto no va a agarrar a ninguno desprevenido”, afirmó el especialista.

Sobre la importancia de la detección temprana, recordó que los primeros síntomas, que son las estrías cloróticas propias del virus rayado fino, aparecen a los 40 días de la infección, cuando ya es tarde para evitar el daño. “Por lo tanto, lo que podemos hacer con margen de maniobra es detectarlo y realizar una aplicación oportuna”, insistió.

El rol del INTA en el análisis de las plagas del maíz

Confirmada la presencia del vector en la zona, ahora resta saber si están infectados. En el invierno, comentó el investigador, llegó a medirse un 100% de individuos portadores del complejo de enfermedades que causan el “achaparramiento del maíz”. Pero luego las heladas erradicaron esa población. Ahora, los insectos detectados llegaron por migración.

Estamos haciendo PCR con estos primeros ejemplares”, dijo Massoni, y anticipó: “Vamos a saber en los próximos días qué porcentaje de esa población es infectiva”.

Por otra parte, desde INTA Reconquista la bióloga Daniela Vitti, coordinadora del área Producción Vegetal, indicó que la presencia de chicharrita no implica un alerta por ser una zona endémica . “En el departamento del 9 de Julio no están detectando su presencia aún”, adelantó. Pero sí hay detecciones en General Obligado, con un leve incremento, mientras en el departamento Vera “también se detectaron algunos lotes con algunos individuos”.

En las últimas semanas, también hubo detecciones de chicharritas del maíz en trampas amarillas en el departamento San Justo.