Este lunes a la madrugada, el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, fue detenido en una vivienda de El Bolsón, en Río Negro, tras haber permanecido un año prófugo de la Justicia chilena. Huala fue condenado por la justicia chilena a nueve años de prisión por "ataques incendiarios y porte de armas".
Desde el 2018, el mapuche estuvo preso en la cárcel chilena de Temuco, ubicada a 613 kilómetros de Santiago, y desde entonces se sucedieron diversas protestas para exigir su liberación. El año pasado, la Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de amparo presentado por su defensa, tras lo cual dispuso su libertad condicional. Sin embargo, la Corte Suprema chilena revirtió el dictamen el pasado 15 de febrero y ordenó nuevamente su detención, la cual no se hizo efectiva debido a que Jones se encontraba prófugo.
Quién es Facundo Jones Huala
Facundo Jones Huala creció en un barrio humilde de Bariloche, donde se acercó a grupos anarquistas. Según el sitio "Ex-ante", este es el perfil del líder de la RAM.
- Francisco Facundo Jones Huala, 35, nació en Bariloche, Argentina, en 1986. Es hijo de María Isabel Huala y Ramón Eloy Jones, quien en una entrevista dada en 2017 al diario Jornada contó que trabajó durante años con caballos de carreras y luego poniendo herraduras en la provincia de Buenos Aires.
- Es el mayor de 6 hermanos. Sus papás se separaron cuando tenía 11. Él se quedó con su mamá, con quien vivió en Bariloche, Comodoro Rivadavia, Buenos Aires, el sur de Chile, y de vuelta en Bariloche. A esa edad habría comenzado a conectarse con sus raíces mapuches maternas, cuando fueron a una radio de Bariloche a donar ropa para los damnificados por una nevazón.
- Pasó su adolescencia en el barrio 169 Viviendas de Bariloche, donde conoció movimientos “mapu-punk” que hacían un híbrido entre ideas anarquistas y reivindicaciones mapuches.
- En agosto del 2004 fue aprehendido por rayar las paredes de una estación ferroviaria de Ingeniero Jacobacci. Medios argentinos registran también detenciones por usurpación, cuando dejó la ciudad.
- Fue un informe del Ministerio de Seguridad de Argentina difundido en diciembre del 2017 por el gobierno de Maurico Macri (Juntos por el Cambio) el que lo identificó como líder del movimiento Resistencia Ancestral Mapuche, RAM, cuyo origen situó en 2009.
- El 30 de enero del 2013, la Policía de Investigaciones de Chile lo detuvo en una casa en el sector El Roble, Carimallín, en la comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos. La fiscalía acusó que cerca de las 11 pm del 9 de enero de ese año había realizado un ataque incendiario en el fundo Piso Pisue, de Joaquín Biewer Piwonka, junto a otras personas.
- En la bodega o fogón donde estaba Jones Huala la policía encontró “una escopeta hechiza, compuesta de 2 piezas unidas por una pita de nylon, con un cartucho sin percutar introducido en unos de los extremos del tubo, calibre 12, marca Nobel”; “12 cartuchos de escopeta, calibre 12”, sin percutar; “una pistola a fogueo, marca Bruni, modelo 85, con un cargador que contiene 5 balines de salva sin percutar” y “7 lienzos de género color blanco, con leyendas alusivas a la causa mapuche”. En la casa principal fueron halladas “7 parkas mimetizadas tipo militar, una con manuscrito que indica Resistencia Mapuche”. En su acusación, la fiscalía afirmó que había ingresado a Chile por un paso no habilitado después de mayo del 2009.
- Entonces comenzó su ir y venir de la cárcel. Jones Huala fue enviado a prisión preventiva, medida cautelar que el tribunal cambió por arresto domiciliario en mayo de 2013 y que Jones incumplió a fines de julio. El 9 de agosto se presentó ante la Justicia. En enero del 2014 se cambió nuevamente su medida cautelar por arresto nocturno y, en octubre de ese año, Jones volvió a desaparecer.
- Reapareció en Argentina en mayo de 2016, donde fue detenido dada una orden de búsqueda de Interpol. Chile pidió su extradición, pero en septiembre del 2016, un juez federal de Esquel la declaró nula.
- El 27 de junio de 2017 fue nuevamente detenido, esta vez en Río Negro. Sus abogados acusaron un error administrativo del Estado argentino, por no comunicar oficialmente a Chile que se había rechazado su extradición el año anterior.
- El 11 de septiembre del 2018, Facundo Jones llegó extraditado a Chile, luego de que un juez federal de Bariloche aprobara la solicitud, decisión que fue ratificada por la Corte Suprema de ese país. En diciembre fue condenado a 9 años de cárcel, 6 por el delito de incendio y 3 por porte ilegal de armas de fuego.
- El 25 de septiembre de 2018, el vocero de la CAM, Héctor Llaitul, lo visitó en la cárcel de Valdivia. “Hemos realizado una visita de solidaridad, de acompañamiento, al lonco Facundo Jones Huala, destacado militante de la causa mapuche autonomista”, dijo tras la reunión.
- En octubre de 2021, el embajador argentino, Rafael Bielsa, participó de una audiencia para discutir la libertad condicional de Facundo Jones, la que fue rechazada por tercera vez. El diplomático de la administración de Alberto Fernández (Frente de Todos) asistió a petición de la abogada del condenado, dijo la embajada en redes sociales, donde aseguraron que no pidieron su libertad. Su asistencia generó molestia en el gobierno chileno.
- El 21 de enero de este año, la Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso de amparo presentado por la defensa de Jones, y ordenó que se le diera la libertad condicional, antes de que terminara de cumplir su pena, fijada para el 26 de junio del 2024. Ésta había sido rechazada previamente por la comisión de libertad condicional del mismo tribunal. Su defensa argumentó que, dado el tiempo que había estado en prisión antes de su condena, podía acceder a este beneficio desde el 26 de diciembre del 2019, a lo que se sumaba que había mantenido buena conducta. La Corte argumentó que “teniendo presente el informe psicosocial de postulación a la libertad condicional, esta Corte estima que sí hay antecedentes que permiten concluir el cumplimiento de los presupuestos legales” y que dicho reporte “no es categórico respecto de los factores de riesgo de reincidencia”. Dejó la cárcel de Temuco, el 22 de enero, pasadas las 2 pm. El líder de la comunidad rural Choin Lafkenche y exmiembro de la CAM, Víctor Ancalaf, lo estaba esperando.
- El 15 de febrero, la segunda sala de la Corte Suprema revocó la decisión del tribunal de alzada. Argumentó que la comisión de libertad condicional había ponderado correctamente los antecedentes a la vista, y que lo establecido en el artículo 10 número 2 del Convenio 169 no puede ser “absoluto, puesto que ello llevaría al absurdo de que en todos los casos en que se juzgue a un miembro de un pueblo indígena por la comisión de un delito, por grave que sea, su pena no la cumpliría privado de libertad en un establecimiento estatal”.
- El jueves se dictó su orden de detención, pero hasta este sábado no había sido encontrado. “Él sabrá lo que debe o lo que no debe hacer”, dijo María Isabel Huala a Radio Seis, en Argentina.
Temas