Los choferes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificaron las medidas de fuerza de 48 horas para este miércoles 12 y jueves 13 de octubre, después de que hayan fracasado las dos reuniones que se llevaron adelante este martes en la ciudad de Buenos Aires entre las empresas del transporte público y el gobierno nacional.
El reclamo del sindicato es salarial: piden que las empresas que prestan el servicio de transporte público en el interior del país paguen el mismo aumento que acordaron los choferes que trabajan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Este martes por la tarde, a través de un comunicado firmado por el secretario general de la UTA nacional, Roberto Fernández, los choferes señalaron que “habiendo fracasado las negociaciones salariales con la FATAP (sector empresario del interior del país), se ratifica el paro por 48 horas en empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia del interior del país, a partir de las 00 horas del miércoles 12 de octubre”.
“Agotamos todas las instancias de negociación previas a esta medida de fuerza, con el fin de no perjudicar a los 9.000.000 de usuarios diarios de nuestros servicios, pero nos niegan el acuerdo, entonces lucharemos por el aumento para los trabajadores del interior, debiendo tomar las medidas de acción gremial que las actuales circunstancias ameritan”, agregaron desde la UTA.
“Del mismo modo que se realizaron las gestiones estatales para alcanzar un acuerdo para los trabajadores del AMBA, exigimos que se oficie para los del interior del país, por la premisa de 'igual remuneración por igual tarea'. Por eso exigiremos mayor compromiso y participación de los gobernantes y del Ministro del Interior, que son en definitiva quienes deben enfocarse en la resolución del conflicto”, finaliza el comunicado.
Dos reuniones, ningún acuerdo
Este martes por la mañana los empresarios se reunieron con el secretario de Transporte de la Nación, Marcos Farina, y al finalizar dieron una mirada muy pesimista sobre cómo continuará el conflicto. La segunda reunión, celebrada en horas de la siesta en el Ministerio de Trabajo de la Nación, tampoco arrojó resultados y de esa forma quedó ratificado el paro por 48 horas que lanzaron la semana anterior previsto para este miércoles 12 y jueves 13 de octubre y que afectará el servicio en todo el interior del país.
“En la reunión nos expresaron que presupuestariamente no tienen más fondos”, comentó Roberto Albisu, tesorero de FATAP, en una entrevista con AIRE y agregó que todavía no completó el pago de lo acordado en octubre del 2021 “por lo cual no podemos asumir ningún tipo de compromiso”, en relación al reclamo que realizan los trabajadores por incrementos salariales.
“Estamos en una situación muy apretada, no hay voluntad política de resolverlo, desde Nación consideran que es un tema que deben resolver las provincias. Nosotros mantenemos la esperanza, pero hasta que no aparezca el dinero será imposible”, indicó Albisu. Y agregó: “Los salarios del interior del país son 108 millones con cargas sociales, Nación aporta 38 y provincias 35, quién asume la diferencia”, se preguntó.
“Las empresas ya no tienen posibilidad de renovación, el mantenimiento se hace en la medida que se pueda pagar, hacemos un desgaste muy grande”, relató Albisu y resaltó las diferencias que hay entre las provincias y AMBA. “La medida de fuerza que adopta UTA tiene que ver con una cuestión que anticipamos: venimos advirtiendo que solo se atiende a Buenos Aires, mientras que en Santa Fe se paga $85 allá $25. Las consecuencias las paga el usuario”.
Miatello: "Estamos a tiempo de discutir lo de 2023 y evitar que se repita el problema"
Tras el fracaso de las negociaciones entre los empresarios de Fatap y los choferes de UTA, y la ratificación del paro del transporte por 48 horas en todo el interior del país, el secretario de Transporte de la provincia de Santa Fe, Osvaldo Miatello habló con AIRE sobre el conflicto y la situación que atraviesa el sector. “Nunca hay plata para el interior, pero para el Amba siempre aparece”, indicó el funcionario.
En este sentido explicó que “lo que está empantanado es la paritaria por un pedido razonable de los trabajadores que quieren ganar lo mismo que los choferes de Buenos Aires. Amba cerró la paritaria con un 35 % aumento sin problema, pero nunca hay plata para el interior. Nación sí tiene presupuesto para el Amba”.
A su criterio “es un problema que no se termina de resolver porque a nivel nacional no se entiende que es necesario tener una política de mayor equidad entre los subsidios del Amba y el interior. Las provincias estamos poniendo todo lo que hay que poner y no estamos atrasados en materia de subsidios. La semana pasada se pagaron 450 millones de pesos del subsidio de Nación, se pagaron 700 millones de pesos de provincia, adelantados, es decir que no hay deuda salarial con los choferes”.
En tanto, Miatello explicó que es necesario que “se preste mucha atención a lo que se va a destinar al subsidio del interior en el presupuesto 2023”. Y advirtió: “Estamos a tiempo de discutir lo del año que viene y evitar que se repita esta problemática. Diputadas y diputados del interior tienen el poder para poder decir: no lo vamos a acompañar”, expresó.
Colectivos más caros en Santa Fe
El boleto de colectivos aumentó en la ciudad de Santa Fe a partir del viernes 7 de octubre. La suba es de $15,50, con lo que la tarifa general pasa de 69,50 pesos a 85 pesos.
Con la suba, el boleto frecuente pasó de 69,50 pesos a 85 pesos (+22,3%); el boleto centro pasará de 54 pesos a 66,30 pesos (+22,7%); el boleto escolar, que hasta ahora tenía un costo de 30,90 pesos, valdrá 37,40 pesos (+21%); el boleto para Jubilados pasará de 38,60 pesos a 47 pesos (+21,7%); el boleto estudiantil, para terciarios y universitarios, pasa de 46,35 pesos a 57 pesos (23%); y el seguro pasará de 15,45 pesos a 18,70 pesos (+21%).
¿Quiénes tienen justificadas sus inasistencias al trabajo?
Frente a esta realidad, que se repite en las provincias por los desequilibrios que existen en la manera en que se reparten los subsidios nacionales, AIRE consultó al ministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, quien señaló que existen diferentes situaciones entre trabajadores del sector público y aquellos que se desenvuelven en el sector privado.
En el caso de las escuelas, alumnos y docentes tienen justificadas sus faltas durante los paros de colectivos siempre que vivan a más de 20 cuadras del establecimiento escolar.
La situación es similar para los empleados públicos, ya que la posibilidad de faltar a sus lugares de trabajo durante los días de huelga de transporte aparece estipulada en los estatutos laborales. “Frente a un paro de transporte, aparece esta justificación en los estatutos, por lo que no puede tomarse como injustificada esa inasistencia”, remarcó el ministro.
Sin embargo, para quienes trabajan en el sector privado la realidad es otra. Pusineri explicó que, desde el punto de vista legal, no están justificadas las inasistencias de estos trabajadores durante los días de huelga de transporte. Todo queda atado a posibles acuerdos entre empleados y empleadores.
En algunos casos, ciertas empresas ponen a disposición de sus trabajadores medios de transportes individuales o colectivos, para que puedan asistir a prestar sus servicios. En otros, cuando desplazarse en medios que no sean el transporte por colectivos representa un gasto importante, las empresas pueden justificar la inasistencia o hacerse cargo de los costos.
Sin embargo, si no existiera un acuerdo entre las partes, un paro de colectivos no representa una justificación para que los empleados del sector privado no se presenten a trabajar.
El acta de la última reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación
Te puede interesar