menu
search
Actualidad Día del Amigo | Vida |

Día del Amigo: festejar las risas y la red que salva en todos los momentos de la vida

El Día del Amigo nació en 1969, y celebra uno de los vínculos -y valores- más valorados en Argentina. No hace falta contarlo todo ni estar de acuerdo en todo, pero ahí están: las amigas, los amigos, les amigues. Para escuchar, para decir lo que cuesta, para sostener.

El Día del Amigo, o de la Amistad, puede considerarse una fecha contemporánea: nació en 1969, el año de la llegada a la Luna, pero se fue haciendo fuerte con los años, cuando la amistad se fue revalorizando. “La amistad es un vínculo que cumple una función importante en todas las edades, en todos los momentos de la vida”, sostiene Florencia Elorza, psicoanalista de Rosario.

Si bien en todo momento es importante, la especialista señala especialmente “el pasaje de la infancia a la adolescencia”. “Este movimiento se da desde lo endogámico, los vínculos primarios, un adentro, hacia la salida al mundo externo, hacia afuera, donde se van armando estas relaciones con los otros, con los pares, que son primordiales y que cumplen una función necesaria, más que nada para la construcción de la identidad”, considera la psicoanalista.

“A medida que va avanzando el tiempo, hay una construcción social en relación a que ya no se podrían forjar nuevas amistades a partir de cierta edad, sobre todo en la adultez. Y en relación a la vejez, creo que se piensa muy poco sobre los vínculos amistosos a esta edad, y que más bien es una etapa de la vida ligada con la soledad”, analiza la profesional.

LEER MÁS ► Día del amigo: por qué se celebra el 20 de julio en Argentina

Para 9 de cada 10 personas encuestadas por la consultora Voices! en Argentina, la amistad es muy o bastante importante en su vida. “La mayoría de la población se siente satisfecha con esta área de su vida, especialmente los mayores de 50 años”.

En ese estudio, realizado en 2024 a mayores de 16 años, también se destacó que la amistad es uno de los tres valores que más simbolizan a la Argentina (los otros dos son solidaridad y familia).

Los temas tabú

Voices! encuestó a más de mil personas de diferentes niveles socioeconómicos, y relevó que hay ciertos temas que la mayoría prefiere no hablar con sus amistades. “La política y la situación económica personal son verdaderos ‘elefantes blancos’”, dice el informe. Casi la mitad de las personas consultadas se siente incómoda al hablar de política con sus amigues (49 por ciento), y el 47% evita hablar de sus finanzas.

LEER MÁS ► Día del Amigo 2025: qué bancos ofrecen descuentos, cuotas y reintegros para celebrar el 20 de julio

Las inhibiciones atentan contra la intimidad, pero también señalan un límite, una distancia, lo que no es necesario hablar.

Además de significar un vínculo en el que se puede pedir "una mano" o "una gauchada", la amistad tiene otros componentes: es el refugio contra las inclemencias de una vida que exige cada vez ser más productiva, más eficiente, más mecánica.

Y allí está una amiga, o un amigo, para alertarte que tenés que parar, o decirte que no te conviene sostener un vínculo que te daña, por ejemplo.

“Hermana, date cuenta”, fue una de las frases que popularizó el feminismo, como un talismán para señalar que son las amigas quienes se animan a decir aquello que puede dolor, pero es un acto de amor.

amistad ara aire 2
Día del Amigo: un vínculo de cuidado que trama una red para

Día del Amigo: un vínculo de cuidado que trama una red para "sostener".

No es necesario “contarle todo” a alguien para ser amigues. Ese espacio de intimidad se nutre de complicidades, de tiempo compartido, de llantos y sobre todo de risas.

En esa línea, Elorza considera que sería bueno “volver un poco a lo lúdico en relación a la amistad, a poder pensarla desde el juego, desde la simpleza”. Y toma un ejemplo: “Como cuando estábamos en el jardín de infantes y era tan simple como preguntarle al otro si quería ser tu amigo. Aún más en estos tiempos de individualidades y de fracturas en el enlace social, en el enlace al otro”.

Superar la incomodidad

Y en épocas de polarización, muchas veces evitar la conversación sobre política es una clave para mantener la amistad. “Las mujeres se sienten más incómodas que los hombres al hablar de política (54% de las encuestadas versus el 43% entre los hombres)”, plantea el informe de Voices! y también asegura que “tendencialmente, ellos se sienten algo más incómodos que ellas al hablar sobre su situación económica personal, lo cual podría estar relacionado con residuos de los roles tradicionales de género, en los que el hombre es considerado proveedor”.

LEER MÁS ► 85% de ocupación para el domingo: buen rendimiento en bares y restaurantes de Santa Fe durante la Semana de la Amistad

En el estudio, encontraron que las personas de más de 50 años tenían menos dificultades para abordar todos los temas. “La incomodidad al tratar temas como la situación económica, la apariencia física, la salud mental y la sexualidad refleja una desconexión entre la mayor disponibilidad de información y la capacidad de los jóvenes para abordar estas conversaciones en su círculo cercano”, expresó la directora ejecutiva de Voices!, Constanza Cilley.

La investigadora señaló que “a pesar de vivir en una era de mayor apertura y visibilidad sobre temas sensibles, los jóvenes enfrentan una notable barrera para dialogar con sus amigos sobre diversos asuntos personales”.

Cuando se trata del lugar que ocupa la amistad en cuanto a valoración social, Elorza considera que “es el vínculo del cual menos se habla, ya sea socialmente o desde lo profesional, académicamente”.

Desde su trayectoria profesional, observa que “se habla muchísimo de relaciones sexoafectivas, de pareja, de la madre, del padre –sin dudas desde el psicoanálisis–, de las variantes de familia, pero muy poco sobre la amistad”.

Y menos aún de aquello que pasa -y cómo duele- cuando se termina una amistad. “Uno de los temas que nunca se mencionan, y tienen efectos, es el duelo por pérdidas de amistades, siendo éste igual de padeciente que otros duelos”.

LEER MÁS ► Día del Amigo: cuáles son los beneficios que genera tener amigos para la salud física y emocional

Bienvenida la diferencia

Elorza también considera “muy interesante” advertir que la amistad “parece ser el vínculo en el que más se admite la diferencia, en el que menos se busca la similitud y la completud con el otro, en el que más se permite que el otro pueda desplegar su deseo, que cada uno pueda hacer con lo suyo, en el que se permite más el espacio de cada uno, en el que no se busca esta fundición con el otro y en el que menos se pierde la singularidad de cada uno”.

Si se habla de amistad entre mujeres, siempre hay un acento puesto en la rivalidad. “Es lo que le conviene que sigamos sosteniendo al sistema patriarcal en el que estamos envueltas, para que no nos encontremos, para que no nos identifiquemos con la otra, para que no hablemos entre nosotras”, dice Elorza.

Y considera que ese distractor tiene un objetivo: “Que nos enfoquemos en esta pelea interminable con la otra, mientras el verdadero foco está sucediendo en otro lado”.

Es optimista. Considera que “desde el feminismo, y sobre todo desde el Ni Una Menos para acá, se viene dando un fenómeno muy particular en lo que respecta a las relaciones de amistad entre mujeres, que tiene que ver con una gran potencia, con una gran fuerza, por un lado y con esta lucha que une, y también desde los puntos de identificación, aún con las diferencias”.

Esas identificaciones permiten “el reconocimiento de violencias y de machismos por los que puede estar atravesando la otra”.

Así, se trama un vínculo de cuidado. “Lo más relevante es el acompañamiento, el cuidado hacia la otra y, más que nada, armar una red que sostiene y que es necesaria en este caminar juntas entre mujeres”.