Hasta el momento, ocho plataformas cumplieron con el trámite correspondiente, mientras Uber y DiDi, dos de las más populares entre los usuarios, aún no figuran entre las inscriptas.
Las aplicaciones de viajes que completaron el trámite, hasta el momento, son:
- Remises Real
- MOVITAXI
- Remises Isis-Capital
- Viaja Libre
- CABIFY
- ZUBO App
- TaxCity
- Maxim
LEER MÁS ► Remiseros de Santa Fe no aumentarán la tarifa: exigen que la Municipalidad controle las aplicaciones de viajes
Qué establece la ordenanza sobre las aplicaciones de viajes
Desde octubre de 2024, las aplicaciones de viajes en Santa Fe están reguladas por la Ordenanza N°12.991, tras la sanción del Concejo Municipal. La normativa establece los requisitos que deben cumplir tanto las empresas como los conductores para operar legalmente.
Entre varias cuestiones, el texto dejó establecidos los plazos para que las empresas puedan cumplimentar los trámites de registro ante la Municipalidad de Santa Fe. Dicho tiempo, luego de ser prorrogado en marzo por noventa días, es el que vence este 29 julio.
LEER MÁS ► Apps de viajes en Santa Fe: qué dice la ordenanza sobre el servicio de motos
concejo santa fe.jpeg
Desde octubre de 2024, las aplicaciones de viajes en Santa Fe están reguladas por la Ordenanza N°12.991, tras la sanción del Concejo Municipal.
Semanas atrás, el intendente Juan Pablo Poletti se había referido al inminente vencimiento del plazo: "Tomaremos el tema que nos ocupa, veremos qué se hizo en otros lados y no vamos a esconder la cabeza debajo de la tierra. Las aplicaciones son una realidad y queremos ver cómo compiten con taxistas y remiseros, peor es no ocuparnos”, sostuvo al respecto.
Remiseros no aumentan su tarifa: un reclamo por las aplicaciones de viajes
El segundo tramo del aumento de tarifas para taxis y remises de la ciudad de Santa Fe fue autorizado por la Municipalidad el sábado 19 de julio. Sin embargo, desde la Cámara de Remises y Agencias decidieron no aplicarlo en reclamo a la falta de controles sobre las aplicaciones de viajes ilegales, que operan sin regulación.
“Esto es hasta que el municipio no resuelva qué hacer con las aplicaciones. Los más perjudicados son los choferes porque trabajamos por un porcentaje. Lamentablemente, es la única respuesta que encontramos a esto”, explicó Raúl Aguado, presidente de la entidad.
Para Aguado, la Municipalidad "lo único que hace es agarrar a los autos que paran en la terminal. No es que salen a hacer controles como se debería hacer. Estamos muy alejados de controlar esto”.
LEER MÁS ► Libres de patrón y esclavos de la demanda: de qué trabajan los argentinos
Y completó: “Nosotros nos sentamos con el municipio, se hizo una ordenanza y se sancionó. Se les dijo a las aplicaciones que vengan a competir, pero en igualdad de condiciones. La ordenanza lleva casi más de seis meses y todavía no pasó absolutamente nada”.
Un accidente fatal en julio: se agranda el debate y aparecen las motos
El domingo 13 de julio, Joaquín Ignacio Serra, un joven de 22 años, murió tras ser embestido por una camioneta mientras viajaba como pasajero en una moto contratada mediante Uber.
El siniestro ocurrió en inmediaciones de Castelli y Lamadrid, en el norte de la ciudad. El conductor de la moto, Pablo Budiño, sufrió múltiples lesiones y permanece internado en estado grave en el Hospital Cullen. Tanto él como el conductor de la camioneta, César Ojeda, fueron imputados como coautores de homicidio culposo. Ambos dieron positivo en los narcotests por consumo de cocaína.
De acuerdo a la Ordenanza, el servicio de viajes en motos está prohibido. El texto lo dice claramente: "Queda excluida la actividad de traslado, comercial, habitual y oneroso de personas por medio de motovehículos, cualquiera sea el modo de concertación del viaje".
Sin embargo, una cosa es lo que dicen los textos y otra, bien distinta lo que ocurre en la realidad. El servicio de viajes en motos es uno de los más elegidos: es rápido y económico, aseguran quienes lo utilizan. Además, una salida laboral o una fuente de ingresos extras.
Entonces, qué hacer: ¿puede el Estado municipal impedir su uso?, ¿está en condiciones de sostener la prohibición mediante los controles?, ¿debe acaso volver sobre sus pasos y modernizar una ordenanza recientemente sancionada?