menu
search
Tecnología Apple | Photoshop | tecnología

Es argentino, asesora de manera confidencial a Apple y es un referente mundial tecnológico

El joven emprendedor argentino, que a los 14 años creó un software de realidad aumentada, trabaja en proyectos confidenciales de Apple, es investigador en Stanford y un referente a nivel mundial en el ámbito de los negocios del rubro.

Lucas Roitman tiene 30 años y su éxito es el resultado de años de investigación y de estudio, pero también de la curiosidad del autodidacta porque cuando comenzó a explorar por su cuenta programas como Photoshop y Powerpoint que le sirvieron para desarrollar sus primeros dibujos animados, acababa de ingresar a primer grado de la escuela primaria.

A fuerza de prueba y error y a medida que fue incorporando otras herramientas como Flash, a los 11 años creó su primer videojuego al que llamó “Tráfico de armas” y en el que logró que los protagonistas se movieran, saltaran y subieran plataformas.

Una noche decidió subir a una plataforma del rubro esa creación con un umbral de esperanza muy bajo en relación al éxito que su juego experimental podía llegar a tener. Sin embargo, la sorpresa al despertarse fue que “había sido descargado masivamente no sólo en Argentina sino también en Brasil y Rusia”, rememora.

LEER MÁS ► Liderazgo 2024: los principales temas que desvelan a las pymes argentinas

Ya en la secundaria incursionó en juegos de realidad virtual y realidad aumentada, tecnologías que “dentro de 10 años van a reemplazar a los celulares y a las laptop”, asegura.

Durante ese período también presentó proyectos en el concurso Innovar en Tecnópolis y en la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA).

Allí conoció a un representante de una empresa extranjera quién con el fin de comprar su idea le solicitó que hiciera modificaciones en la aplicación.

La concreción de ese acuerdo comercial le permitió ganar la primera suma de dinero de la mano de lo que empezó a los 6 años como una curiosidad y que luego le abrió las puertas para posicionarse como uno de los referentes argentinos tecnológicos más importantes de las empresas mundiales insignia dentro del rubro.

Apple.jpg
Lucas Roitman se desempeña como asesor de la prestigiosa empresa Apple.

Lucas Roitman se desempeña como asesor de la prestigiosa empresa Apple.

En simultáneo, Lucas Roitman había comenzado a tomar clases de programación y participaba de olimpiadas de informática obteniendo el primer puesto en todas las instancias, lo que le permitió representar a la Argentina en países como Tailandia e Italia a la vez que iba concretando sus primeros trabajos formales como consultor para distintas compañías nacionales.

El salto hacia Silicon Valley

En una de los tantos eventos internacionales a los que asistió representando a la Argentina y cuando todavía estaba cursando los últimos años del secundario en la escuela ORT, fue becado para poder ingresar en tres de las mejores universidades de Estados Unidos.

“Eso era algo impensado para mí, pero tenía altas chances por el tipo de proyectos que yo estaba presentando. Tuve que estudiar mucho durante el último año de secundaria y me hicieron estudios de coeficiente intelectual hasta que finalmente me aceptaron y me otorgaron una beca completa en el MIT”, recuerda.

LEER MÁS ► ¿Buscás trabajo?: estos son los cinco puestos que más requerirán las empresas en 2024

Pero Lucas también había sido aceptado en Yale y en Stanford por lo que a último momento pegó un volantazo “primero porque Stanford está en medio de Silicon Valley y segundo porque además de ingeniería tiene humanidades. Yo no quería ser solo un ingeniero trabajando en una compañía sino tener mi propio negocio y en Stanford hay mucha cultura de emprendedurismo. Es la meca de empresas como Hewlett Packard o Apple”.

De la mano de esa experiencia conoció a Marck Zuckerberg, el fundador de Facebook y a Jan Koum, el fundador de WhatsApp.

La tecnología y el sistema productivo de Argentina

Lucas Roitman es un apasionado por responder sobre todo tipo de tecnologías disruptivas y su impacto en el futuro.

En relación a la irrupción de startups vinculadas con los sistemas productivos del país sostiene que para Argentina “es una gran ventaja porque tenemos tierra sin explotar, aunque el requerimiento no es muy grande porque a diferencia de otros países del mundo, nuestra tierra es buena. Sí se están modificando alimentos pero muy de a poco. Acá nuestra agricultura se da fácil y se prefiere contratar mano de obra que trabaje a la vieja usanza. Se han incorporado de a poco algunos drones que monitorean el agro, pero la innovación viene muchas veces de lugares donde la tierra es poco arable y donde cuesta trabajarla”.

LEER MÁS ► La App que democratizó la búsqueda y reclutamiento en los trabajos de temporada

Por eso es enfático al señalar que “los recursos naturales son una traba en la innovación porque nos volvemos dependientes de ellos”. Además, agrega que “en mil años el campo no se va a usar como ahora y quizá ahí sí necesitamos laboratorios para crear comida”.

Durante los años en los que duró su estancia en la prestigiosa universidad, semilla de lo que hoy se conoce como Silicon Valley, Roitman creó una compañía vinculada al desarrollo de tecnología para drones la cuál fue vendida a China por cifras millonarias.

Sin embargo, esa tranquilidad económica no lo detiene. Mientras alterna su estadía entre Argentina y otros países trabaja de manera remota asesorando a Apple –entre otras empresas–, continúa investigando, lleva adelante proyectos de realidad aumentada vinculados con el entretenimiento, una startup de blockchain y está comenzando un podcast.