menu
search
Sociedad femicida | femicidio | Tucumán

Femicida suelto: mató a su expareja, le arrancó los ojos y ahora tiene salidas transitorias

El femicida de María Marta Arias, condenado a prisión perpetua en 2007, obtuvo permisos para salir del penal de Villa Urquiza. La decisión desató el repudio de toda la provincia.

Pablo Maximiliano Amín fue condenado a prisión perpetua tras el femicidio de su expareja, María Marta Arias, en Tucumán en 2007. El crimen conmocionó al país por su brutalidad: tras estrangularla, desmembró su cuerpo y le arrancó los ojos.

Obtuvo salidas transitorias tras el femicidio

A 18 años del caso, el condenado solicitó los beneficios que la Justicia otorga tras cumplir parte de la pena y presentar buena conducta. Obtuvo salidas transitorias y ya fue visto caminando por las calles de Tucumán, lo que generó indignación y repudio.

LEER MÁS ► Violencia de género: advierten que en lo que va de octubre ya hubo 11 femicidios en Argentina

Amín consiguió permiso para salir del penal dos veces al mes durante tres horas, bajo custodia. Pese a la oposición del Ministerio Público Fiscal, la medida fue aprobada por la jueza de Ejecución Penal y ratificada por el Tribunal de Impugnación.

femicida amin tucuman
 El femicida Pablo Amín fue visto caminando libre por Tucumán tras recibir salidas transitorias.

El femicida Pablo Amín fue visto caminando libre por Tucumán tras recibir salidas transitorias.

La noticia reavivó el dolor de los familiares de la víctima y la bronca social. “No puede ser que un asesino así esté caminando libre”, expresaron vecinos en redes sociales.

LEER MÁS ► El estremecedor audio que mandó Luna antes de ser asesinada por Laurta: "Quiero llorar"

El femicidio ocurrió la madrugada del 27 de octubre de 2007. Amín, de gran contextura física, asesinó a su esposa en un hotel de San Miguel de Tucumán. Simuló un brote psicótico para evitar la condena, pero los peritos determinaron que fingía. Finalmente, fue condenado a prisión perpetua por homicidio agravado por ensañamiento.

El caso reabre el debate sobre los beneficios penitenciarios en casos de femicidio y sobre la necesidad de revisar el sistema judicial para evitar que los condenados por crímenes aberrantes accedan a libertades parciales.