menu
search
Santa Fe Sequía | Sequía en Santa Fe |

Sequía en Santa Fe: el mapa de las lagunas y arroyos que desaparecieron en el norte provincial

El panorama es desolador. Lagunas enteras, arroyos y espejos de agua de distintas dimensiones están desapareciendo en las localidades del norte provincial. Mientras las lluvias se sigan haciendo esperar, los lugareños aseguran que muchas más estarán en vías de extinción en el corto plazo.

Los espejos de agua que atravesaban grandes campos y extensiones de tierra se están secando poco a poco a causa de la sequía extrema que padece el norte de la provincia de Santa Fe. La desaparición de estos cursos de agua que se utilizaban en mayor medida para el consumo del ganado es una de las causas principales de la mortandad de estos animales. El panorama es desolador.

“Quedan muy pocas lagunas con agua en la provincia de Santa Fe, y a excepción del valle de inundación del Paraná, apenas 3 o 4 espejos de agua en el norte y las más grandes del sur, que redujeron a la mitad su tamaño, el resto desapareció”, explicó a AIRE el ambientalista santafesino César Massi, a partir de imágenes satelitales que muestran que la situación es muy crítica.

Embed

En este sentido comentó que “solo queda agua en las lagunas La Verde, Del Plata y Laguna Paiva" y que el resto "están secas”. "Esto se debe a la falta de lluvias en la región por largos períodos de tiempo, a las altas temperaturas y al viento. Tenemos tres años consecutivos de sequía y cada año se va perdiendo la altura de la napa y se va evaporando el volumen del agua”, indicó el especialista.

“Las lagunas como El Bonete, La Tigra y El Palmar también desaparecieron. Habían vuelto a llenarse un poco en la primavera donde hubo algo de lluvia, pero con las altas temperaturas y como no siguió lloviendo, el agua se evaporó. La crisis hídrica es fenomenal y afecta tanto a la gente como a los animales. Se secó todo el sistema de los bajos submeridionales, y del otro lado, en la zona de la cuña boscosa -al oeste del río Paraná- el otro sistema de lagunas donde está El Cristal, Del Plata, El Platero, La Brava y Laguna Paiva, también están muy secas y complicadas”, comentó.

laguna el palmar antes y despues .jpg

Otro de los problemas que trae aparejado este fenómeno es que estos sistemas de lagunas sustentan a muchísima fauna. "Son áreas importantes para la conservación de aves y esa dinámica luego es difícil de recuperar. Las lagunas de los bajos sobre todo son el sustento de un montón de especies en peligro de extinción como el aguará guazú, el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el águila coronada, las poblaciones de flamencos. Eso se resiente muchísimo porque son poblaciones muy sensibles y hoy en los bajos el agua no existe", indicó Massi.

Cuáles son las causas de la sequía en Santa Fe

En cuanto a las causas de la situación de sequía, el ambientalista expresó que “la principal es el cambio climático y las modificaciones de uso de suelo que fue habiendo en esa zona en los últimos 20 ó 30 años. Es un problema similar al que tenemos en el sur de Santa Fe con la cuenca de la Laguna de La Picasa. El cambio de uso de suelo genera un excedente hídrico y la solución que se encuentra es siempre la misma: sacarse el agua encima a través de canales. Esto altera el funcionamiento del sistema en general sobre todo a los periodos donde no hay agua”.

sequia 1.jpeg

De acuerdo con la opinión del ambientalista es necesario dar una “discusión de base” en relación a este tema porque la situación se va a agravar con la crisis climática. “La ciencia está cansada de decir que los fenómenos meteorológicos van a ser cada vez más extremos, con períodos de sequías e inundaciones más pronunciadas y hay que analizar cómo se va a adaptar el sistema productivo. Porque hoy estás trabajando con parches como la declaración de la emergencia agropecuaria, los créditos para apoyar al sector que la pasó mal, pero no va a ser suficiente”.