El director del programa Arbolado Urbano de la Municipalidad, Andrés Sarquis, explicó en diálogo con AIRE que las chanchitas de agua son peces que se alimentan de larvas de mosquitos, ayudando a controlar su reproducción. "Es una forma de control poblacional a través de otra especie, en lugar de utilizar productos químicos", destacó.
LEER MÁS ► Día Internacional de la Epilepsia: qué es, cómo se manifiesta y cómo actuar ante una convulsión
Una población estable de chanchitas para el control natural de mosquitos
La siembra de los peces en el lago del Parque Juan de Garay incluyó ejemplares de diferentes tamaños y edades, con el objetivo de establecer una población autosustentable. "Tenemos chanchitas pequeñas, juveniles y adultas para asegurar una diversidad dentro del ecosistema", explicó Sarquis.
Además de su impacto en la reducción de mosquitos, la iniciativa forma parte de las acciones de concientización en el marco del Mes de los Humedales, una fecha que recuerda la importancia de la conservación de los ecosistemas acuáticos a nivel mundial.
Parque Garay lagos_DSC07358_MTH_1200.jpg
Las 110 chanchitas del agua fueron arrojadas al Parque Juan de Garay.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Visitas guiadas para aprender sobre los humedales
En línea con esta propuesta, la Municipalidad de Santa Fe organiza visitas guiadas gratuitas en distintos humedales de la ciudad. Estas actividades buscan educar a la comunidad sobre la importancia de los ecosistemas acuáticos y su conservación. "Las recorridas son abiertas a todo público, no requieren inscripción previa y se realizan todos los jueves", explicó Sarquis.
Próximas visitas guiadas:
- jueves 13 de febrero - 18:30 hs | Parque del Sur (Skatepark)
- martes 20 de febrero - 09:30 hs | Playa Los Alisos, Barrio El Pozo
- jueves 27 de febrero | Colastiné (lugar a confirmar)
Para más información, los interesados pueden comunicarse a través del correo electrónico [email protected] o seguir las redes oficiales de la Municipalidad.
¿Las chanchitas de agua son una solución definitiva?
Si bien la introducción de estos peces representa una medida ecológica para controlar la presencia de mosquitos, Sarquis aclaró que su impacto dependerá de las condiciones del lago y el equilibrio del ecosistema. "El agua del lago ha sido saneada y se mantiene en buen estado, lo que favorece la adaptación de los peces. A lo largo del tiempo evaluaremos su efectividad y si es necesario liberar más ejemplares", explicó.
En un contexto donde los casos de dengue han aumentado, el uso de métodos biológicos para el control del mosquito Aedes aegypti se vuelve una alternativa clave para complementar otras estrategias de prevención.