menu
search
Salud Epilepsia | Salud |

Día Internacional de la Epilepsia: qué es, cómo se manifiesta y cómo actuar ante una convulsión

Cada segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una enfermedad que afecta a 50 millones de personas en el mundo. El jefe del servicio de neurología del Hospital Cullen, Carlos Martínez, explicó en AIRE, todo lo que conlleva esta enfermedad.

Para conocer más sobre esta patología, el doctor Carlos Martínez, jefe del servicio de neurología del Hospital José María Cullen, dialogó con Pasan Cosas, el programa de las tardes de AIRE.

LEER MÁS ► La historia de una madre que convirtió el dolor en esperanza para pacientes con cáncer

¿Qué es la epilepsia y cómo se manifiesta?

La epilepsia es un trastorno del cerebro que provoca convulsiones de manera recurrente. Según explicó el doctor Martínez, estas convulsiones pueden presentarse de distintas maneras:

  • Convulsiones generalizadas: el paciente pierde la conciencia, cae al suelo y tiene movimientos involuntarios en brazos y piernas.
  • Convulsiones parciales: pueden manifestarse con síntomas como hormigueos, adormecimiento, sensaciones de pinchazos, pérdida momentánea del habla o incluso alteraciones visuales.
  • Crisis epilépticas focales: dependiendo de la zona del cerebro que se active, el paciente puede experimentar diferentes síntomas.

“Si la zona activada es la parte frontal del cerebro, habrá movimientos involuntarios; si es la lateral, pueden sentir hormigueo o dolor; y si se activa la parte posterior, se pueden presentar alteraciones visuales”, explicó el especialista.

¿La epilepsia es hereditaria?

El doctor Martínez explicó que existen dos picos de aparición de la epilepsia:

En el primer año de vida, cuando suele estar relacionada con causas genéticas.

  • Después de los 50 años, cuando puede ser consecuencia de un accidente cerebrovascular (ACV), encefalitis u otras enfermedades neurológicas.

Si bien hay un componente genético en algunos tipos de epilepsia, no siempre se transmite de generación en generación. “No necesariamente porque un padre o abuelo haya sido epiléptico, su hijo o nieto lo será. Hay una predisposición, pero no una certeza”, aclaró Martínez.

Cómo actuar ante una convulsión

  • Ante una persona que está sufriendo una convulsión, es fundamental saber cómo actuar para evitar lesiones:
  • Proteger la cabeza para evitar golpes.
  • Colocarla de costado (posición de decúbito lateral) para evitar que la saliva se vaya a los pulmones.
  • No colocar nada en la boca. “Es un mito que la lengua se puede tragar, pero lo que sí puede ocurrir es que el paciente se muerda con fuerza si se introduce un objeto en su boca”, aclaró el médico.
  • No sujetar al paciente ni tratar de detener los movimientos.
  • Llamar al 107 si la convulsión dura más de cinco minutos, ya que en estos casos puede tratarse de un estado de mal epiléptico, una situación que requiere atención médica urgente.

Las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal

Uno de los aspectos más importantes en la concientización sobre la epilepsia es combatir los prejuicios sociales.

“El mayor daño que sufre una persona con epilepsia es el prejuicio. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes pueden hacer vida normal: trabajar, hacer deportes y desarrollar cualquier actividad”, afirmó el neurólogo.