"Nosotros siempre estamos atentos, la provincia de Santa Fe no solo en esta tema, sino en otros más en esta coyuntura nacional, somos privilegiados. Si teníamos una preocupación que pospandemia la cobertura de vacunación no solo para sarampión, sino para otras enfermedades venía en descenso", advirtió la ministra.
En la provincia de Santa Fe, hasta el 15 de marzo se notificaron 11 casos sospechosos de Enfermedad Febril Exantemática (EFE), de los cuales tres fueron descartados y ocho continúan en investigación. Aunque aún no hay confirmaciones, el aumento de casos en otras regiones genera preocupación y refuerza la necesidad de vigilancia epidemiológica y vacunación.
LEER MÁS ► Santa Fe: recomiendan reforzar la cobertura de la vacuna triple viral para evitar casos de sarampión
"La pandemia había generado un descenso en las coberturas de vacunación, no solo para el sarampión, sino también para otras enfermedades", explicó Ciancio. En respuesta, se están desarrollando programas de inmunización con el objetivo de fortalecer la cobertura, especialmente en las escuelas, en colaboración con la doctora Uboldi, experta en el tema. Aunque no se han registrado casos de sarampión en la provincia en los últimos años, la ministra remarcó que se mantiene un monitoreo constante para evitar posibles brotes.
Comenzó la vacunación antigripal en Santa Fe
Este año, la campaña de vacunación antigripal comenzó con la aplicación de dosis al personal de salud, como es habitual. La ministra Ciancio detalló que, siguiendo las indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se continuará con trabajadores y residentes de instituciones geriátricas y luego con otros grupos de riesgo.
“Es importante que la vacunación antigripal se realice antes del invierno, ya que es cuando hay mayor circulación del virus”, señaló. Este año, las vacunas llegaron con una antelación significativa, lo que permite comenzar la campaña en marzo, un avance con respecto a años anteriores, cuando las vacunas solían llegar recién en mayo.
Silvia Ciancio.jpg
“Es importante que la vacunación antigripal se realice antes del invierno, ya que es cuando hay mayor circulación del virus”, señaló Ciancio.
"La verdad que en marzo tengamos la vacuna antigripal, es una gran fortaleza", señaló Ciancio al respecto.
¿A quiénes está dirigida?
La campaña está destinada a:
- Personal de salud.
- Personas embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre.
- Personas puérperas: hasta el egreso de la maternidad -máximo 10 días-, si no recibiera la vacuna durante el embarazo.
- Entre los 6 a 24 meses de edad: esquema de dos dosis, si no las recibieron anteriormente.
- Entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo: con documentación que acredite la existencia de enfermedades preexistentes incluidas entre los factores de riesgo.
- 65 años y mayores: no se requiere indicación médica para recibir la vacuna antigripal. Además, los equipos de salud evaluarán si corresponde aplicar también la vacuna contra neumococo.
- Personal Estratégico, cuyo desempeño es clave para mantener las funciones esenciales (ej. fuerzas de seguridad del Estado).
Acceso a las vacunas contra el Covid-19
Sobre el acceso a las vacunas contra el Covid-19, Ciancio indicó que Santa Fe cuenta con suficientes dosis almacenadas en sus heladeras. “Tenemos un sistema que permite revisar el carnet de vacunación de cada persona de forma sencilla, simplemente con el número de documento”, afirmó. A pesar de la disponibilidad de vacunas, la ministra hizo un llamado a la población para que aproveche cada contacto con el sistema de salud para ponerse al día con la vacunación. “Es importante que la gente se acerque a los vacunatorios y verifique su situación”, agregó.
vacuna argentina covid.jpg
Sobre el acceso a las vacunas contra el Covid-19, Ciancio indicó que Santa Fe cuenta con suficientes dosis almacenadas en sus heladeras.
Vacunación pediátrica
En cuanto a la vacunación pediátrica, Ciancio expresó su preocupación por la baja cobertura en algunas franjas etarias, especialmente en los niños de ingreso escolar y los de cinco años. “Es fundamental que pongamos más energía en este calendario, especialmente en estos grupos de edad, para asegurar que reciban todas las vacunas correspondientes”, destacó la ministra. La vacunación en los niños es crucial para prevenir enfermedades como el sarampión, la rubéola y la varicela, entre otras.
Situación del dengue en Santa Fe
La provincia también enfrenta un repunte de casos de dengue, especialmente en algunas zonas de Rosario y del departamento Caseros, relacionadas con las condiciones climáticas. A pesar de la situación, Ciancio destacó la respuesta de Santa Fe, que ha sido un referente nacional en la lucha contra esta enfermedad. “Ya hemos colocado más de 100 mil vacunas contra el dengue, y seguimos ampliando la población destinataria”, indicó. La ministra subrayó la importancia de no relajarse y seguir implementando medidas preventivas, tanto por parte del Ministerio de Salud como de los ciudadanos.
LEER MÁS ► Ante el aumento de casos de dengue, reiteran las recomendaciones para prevenir contagios
En la última semana, la provincia de Santa Fe sumó 183 casos de dengue, alcanzando un total de 558 contagios. Se trata de un crecimiento del 44,1% respecto a la semana anterior, cuando había 415 personas con la enfermedad.
repelente dengue.jpg
En la última semana, la provincia de Santa Fe sumó 183 casos de dengue, alcanzando un total de 558 contagios.
De los 598 casos, 563 son autóctonos, 25 son importados y otros 10 están siendo investigados. En el departamento la Capital se confirmaron hasta el momento cuatro casos (tres autóctonos y uno que está en investigación).
Desde la Municipalidad de Santa Fe volvieron reiterar las recomendaciones para reforzar las medidas de precaución y realizar un correcto descacharrado en sus hogares, frente al aumento de casos.
Ciancio hizo un llamado a la acción y a la responsabilidad colectiva en la vacunación, con el fin de mantener a la provincia protegida frente a enfermedades prevenibles y mitigar los riesgos de brotes epidémicos.