Según consta en los fundamentos de la iniciativa, es "en honor a la boxeadora seis veces campeona mundial que falleció el pasado 28 de julio". El nuevo estadio está proyectado para septiembre de 2026 cuando comenzarán los juegos que tienen como sede las ciudades de Santa Fe, Rosario y Rafaela. Se espera que más de 4000 deportistas, provenientes de 15 países, asistan al evento.
LEER MÁS ► Juegos Suramericanos: un microestadio, viviendas y obras de infraestructura, lo que le dejarán los ODESUR 2026 a la ciudad de Santa Fe
“Más allá de sus logros deportivos que estos días hemos recordado mucho, la Locomotora fue una persona con un gran compromiso social, que promovía el deporte como motivación y como forma de salir adelante y desarrollarse personal y profesionalmente”, indicó el senador Julio Paco Garibaldi. “Fundó equipos, brindó asistencia alimentaria, lideró programas para prevenir la violencia en el deporte, y participó de la política porque la veía como una herramienta para transformar la realidad”, agregó el legislador y convencional reformador de Santa Fe.
El pasado lunes 28 de julio, Oliveras falleció tras sufrir un ACV y una embolia pulmonar masiva. “Su muerte nos conmovió, nos llenó de dolor porque se fue alguien a quien muchos seguimos y admiramos, por eso como santafesino creo que ponerle este nombre al microestadio honra su memoria, inspira a futuras generaciones a luchar por cumplir sus sueños y transformar su realidad y la de otros”, sostuvo Garibaldi.
Sobre la obra
El Microestadio en el CARD se proyecta como un ícono deportivo y social de Santa Fe, con una capacidad para alrededor de 3.500 espectadores y 74 posiciones para prensa, que contará con infraestructura de última generación y un diseño especialmente pensado para albergar disciplinas olímpicas bajo techo.
maqueta estadio card odesur santa fe
El microestadio podrá albergar alrededor de 3.500 espectadores y 74 posiciones para prensa. Solicitan que lleve el nombre de Alejandra Locomotora Oliveras
"Su carácter multipropósito permitirá no solo el desarrollo de competencias deportivas de alto rendimiento, sino también la realización de actividades culturales, educativas y recreativas. Este espacio formará parte de un polo regional que contribuirá al fortalecimiento de la infraestructura deportiva y social de la provincia, asegurando un uso funcional y sostenible después de la realización de los Juegos Suramericanos", aseguró el autor de la iniciativa.
LEER MÁS ► Proponen un monumento en Santo Tomé para homenajear a Locomotora Oliveras
Juegos ODESUR
El certamen se desarrollará entre el 12 y 26 de septiembre de 2026, cuando más de 4.000 atletas competirán en más de 50 disciplinas, 26 de las cuales serán clasificatorias a los Juegos Panamericanos 2027. Para la concreción del mismo, el Gobierno provincial dispuso una inversión en infraestructura por 90 millones de dólares.
Los Juegos Suramericanos ODESUR, organizados por la Organización Deportiva Suramericana desde 1978, son uno de los principales eventos deportivos de América Latina. Reúnen a atletas de toda la región para competir en diversas disciplinas, promoviendo la integración, el desarrollo deportivo y la transmisión de valores como el respeto y la solidaridad. Además, muchas de estas competencias funcionan como clasificatorias para torneos internacionales, como los Juegos Panamericanos y Olímpicos.