Los gremios estatales ATE y Upcn fueron citados a las 11:30 en Casa de Gobierno. Los gremios docentes Amsafé, Sadop y UDA harán lo propio a las 15.30 en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Desde Amsafé adelantaron que "exigirán una propuesta paritaria que contemple las necesidades de las y los trabajadores de la educación activos y jubilados, en relación con la recuperación del poder adquisitivo del salario y mejores condiciones laborales para enseñar y aprender".
LEER MÁS ► Paritarias en Santa Fe: el Gobierno ratifica que buscará un acuerdo semestral con los gremios
Desde el Gobierno ratificaron que buscarán un acuerdo semestral con los gremios
En diálogo con Luis Mino, el Ministro de Trabajo, Roald Báscolo ratificó qué el Gobierno avanza en lograr un acuerdo paritario semestral con los Sindicatos.
En ese sentido, el funcionario sostuvo, "la idea es trabajar en una propuesta pensando en un primer semestre, ya que los índices inflacionarios se proyectan a la baja".
Qué se sabe de las paritarias de salud
Los gremios de salud reclaman una recomposición salarial, mientras el gobierno aplaza una oferta y analiza regularizaciones laborales.
Marcelo Beltrame, representante de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) remarcó hace una semana, tras una primera reunión, que no aceptarán paritarias semestrales o anuales debido a la incertidumbre económica y la volatilidad de la inflación. "Nosotros planteamos mínimamente una negociación trimestral".
Mesa Paritarias Salud Viernes.png
El pasado viernes 7 de febrero se llevó a cabo la primera reunión paritaria del sector de la salud.
Otro de los puntos claves en los que buscarán mejorar es, la regularización laboral y las condiciones de trabajo. "Se habló del pase a planta de entre 300 y 600 trabajadores, la ley de escalafones y el equipamiento de los centros de salud", había destacado Beltrame tras la primera reunión.
Por su parte, Jerónimo Ainsuain, presidente de Siprus, había puesto énfasis en tres demandas fundamentales: "Un salario inicial de dos millones de pesos para un profesional sin antigüedad ni adicionales, la regularización de 200 pases a planta que quedaron sin efectivizarse y el cambio de escalafón".
Según el dirigente, el gobierno argumentó que los salarios se actualizaron conforme a la inflación, pero los gremios rechazan esta afirmación. "En 2023 perdimos 25 puntos de poder adquisitivo debido a aumentos salariales por debajo de la inflación y la nueva ley jubilatoria, que incrementó los aportes", afirmó Ainsuain.