La tensión entre los profesionales de la salud de la provincia de Santa Fe y el gobierno provincial crece con el correr de los días. Tras el rechazo de la oferta salarial en la última reunión paritaria, el paro de 24 horas del viernes pasado y la negativa de la provincia de volver a convocar a los gremios, este lunes a partir de las 11 se realizarán asambleas en todos los hospitales de la provincia. La atención se verá afectada mientras se definen los pasos a seguir.
Néstor Rossi, referente de la Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra), dijo en una entrevista en AIRE que ambos gremios -Siprus y Amra- tomaron la decisión de declarar el "estado de asamblea permanente" en hospitales de la provincia de Santa Fe donde van a analizar cómo se va a continuar. "Es probable que si en esas asambleas sale la palabra paro haya paro. Van a tener que cambiar el concepto por más que nos descuenten. La gente de salud se cansó, tiene una indignación total y así salió la votación con un 62% negativo de rechazo", advirtió.
Qué propuso el Gobierno a los médicos
- A partir de marzo 2023 un incremento de 22 %;
- A partir de mayo 2023 un incremento de 10 %;
- A partir de julio 2023 un incremento de 8%.
- La propuesta también incluyó dos instancias de revisión para preservar el salario.
- El gobierno provincial propuso la reapertura paritaria a partir del 31 de julio de 2023.
El representante de Amra expresó que durante la reunión paritaria, se pidió que "el aumento de julio se baje a junio, que mayo se baje a abril o hacer la revisión en abril", ya que sino se perdía poder adquisitivo. "No le renegábamos el 22% -aclaró- simplemente bajábamos las escalas y dijimos que nos permitan acomodar el 22% en nuestro sueldo de manera particular. Eso resultada un 2% más a fin de un año de trabajo", explicó.
En este sentido, señaló que "la respuesta que del gobierno fue que si la propuesta no se aceptaba no iban a haber más pases a planta, no iba a haber más charla con el gobierno, nos iban a descontar los días y nos iban a apretar con respecto a todas estas cosas. Eso no fue una propuesta, un debate o un consenso, fue una imposición. No tuvimos posibilidad de diálogo".
Condiciones laborales de los profesionales de la salud
Sobre el pase a planta, Rossi comentó que falta que se resuelva la situación de 1.500 profesionales. "El pase de los profesionales interinos fue lo que se demoró un tiempo. Empezó a moverse a partir de 2021, después de la ley. En 2022 pasaron a planta los interinos, eso le significó al gobierno cero pesos. No se tiende por qué demoraron tanto".
En tanto explicó que el otro tema preocupante "es la situación de los monotributistas contratados, los legales y los no legales, para nosotros ilegales. Los legales son los que fueron contratados por el ministerio, algunos pasaron y otros no. El Artículo 169 es el que indica que tiene contrato legal por parte del gobierno con contratos que se renuevan cada tres meses. Y los ilegales, son aquellos donde el jefe de servicio habló con el director, plantearon que precisaban más gente y el director va a ministerio a pedir el contrato y le dicen que no y que lo contrate con recursos propios. Esos no están reconocidos y son un montón".
Por último, el referente del gremio advirtió que "si desaparece esa gente se hace un agujero y genera una falencia. Ya tenemos falencias en guardias externas, imagínate si eso pasa, que son ellos los que las cubren", precisó.
Temas
Te puede interesar