menu
search
Santa Fe Paritaria Docente | Provincia de Santa Fe | Paritarias 2022

Para los docentes de Santa Fe, la base de la discusión debe ser el porcentaje de la paritaria nacional: "No puede haber una propuesta inferior"

Este jueves se reanudó la paritaria docente en la provincia de Santa Fe, tal como lo dictaba la cláusula de revisión acordada en octubre. Los gremios santafesinos insistieron en que la propuesta de base debe ser lo pautado a nivel nacional, con un incremento que en diciembre alcanzará el 97%, en enero llegará al 105,9% y en febrero cerrará en un 114%.

Este jueves se reanudó la paritaria docente en Santa Fe luego de que en octubre el gremio Amsafé aceptara en disconformidad el 31% de aumento en tramos y el Gobierno se comprometiera a no descontar los días de paro de los docentes públicos. En esta nueva instancia, la Provincia aseguró que trabajará en una propuesta de recomposición que contemple el elevado índice inflacionario y los sindicatos sostienen que la base de la discusión debe ser la paritaria nacional docente que cerró hoy en un incremento que llegará al 97% en diciembre, al 105,9% en enero y al 114% en febrero.

"Se trató de una paritaria cuya parte principal tiene que ver con lo salarial, con la necesidad de ajustar los salarios pautados en septiembre. En este sentido, se empezaron a evaluar algunos criterios, se analizó el marco referencial y acordamos que después del trabajo técnico que se va a desarrollar durante la semana que viene, haremos una nueva convocatoria ya con una oferta sobre la mesa", sostuvo tras el encuentro el ministro de Trabajo de la provincia, Juan Manuel Pusineri.

El funcionario detalló que "por el momento lo que se discutió es la necesidad de actualizar a partir del mes de diciembre" y que después "iremos viendo los alcances, tanto el porcentual como la posibilidad o no de producir incrementos durante los meses siguientes".

Móvil | Se reanudó la paritaria docente en Santa Fe - Juan Manuel Pusineri y Adriana Cantero

Por su parte, la ministra de Educación, Adriana Cantero, aseguró que en la mesa paritaria se conversaron "cuestiones que hay que seguir fortaleciendo de las paritarias pedagógicas, donde hay un avance muy importante en muchos temas que tienen que ver con mejorar las condiciones del trabajo de los docentes".

Sobre la posibilidad de tomar como base lo acordado por la paritaria nacional docente, Cantero expresó que "siempre es una referencia saber que hay un sector que está discutiendo un contexto adecuado para los sueldos docentes", aunque "también hay diferencias de puntos de partida en sueldos garantizados, el que tiene la provincia de Santa Fe u otras provincias del país". El salario mínimo docente en Argentina es de 70.000 pesos, a diferencia de la provincia de Santa Fe que, con el incremento ya pautado, supera los 140.000 pesos.

Respecto a los descuentos que sufrieron los docentes por el Impuesto a las Ganancias, Cantero reiteró que se trata de una cuestión que no tiene jurisdicción provincial, aunque igualmente se escucharon las propuestas y los planteos de los trabajadores.

El pedido de Amsafé y Sadop

Tras el encuentro que se llevó a cabo este jueves por la tarde, los representantes de los gremios Amsafé y Sadop recalcaron la necesidad de que el salario de los docentes "le gane a la inflación", y que se tome como base para la negociación económica lo acordado en la paritaria nacional docente.

Rodrigo Alonso, secretario general del gremio de los docentes públicos de la provincia, expresó: "En la última propuesta que hizo el gobierno de la provincia en el mes de octubre nosotros expresamos que, más allá de los avances que podíamos tener en materia pedagógica, estaba claro que salarialmente la propuesta había sido insuficiente, que no cubría las expectativas que teníamos los trabajadores de la educación".

Para Alonso, esto "generó un precedente que no se puede volver a repetir, que es una propuesta inferior a los porcentajes nacionales", por lo tanto la definición nacional de hoy, con un aumento previsto para el mes de diciembre del 97%, del 105,9% para enero, y de 114% para el mes de febrero "es la primera propuesta que nosotros estamos llevando a la mesa paritaria".

Además, aseguró que "el gobierno de la provincia está en condiciones económicas de presentar una propuesta que implique recuperar el poder adquisitivo del salario". "Tiene recursos propios, coparticipables, es un gobierno que tomó la decisión de tener ahorros y está muy mal que el gobierno tenga ahorros cuando hay trabajadoras y trabajadores de la educación que estamos por debajo de la línea de la pobreza. La base de discusión es la propuesta nacional, no puede haber propuesta inferior", sentenció.

Por su parte, Pedro Bayugar, dirigente del sindicato de los docentes de la educación privada ratificó el principio de que "el salario debe ganarle a la inflación", y en ese sentido indicó que con relación a los índices inflacionarios actuales, Sadop entiende que el 97% acordado por Nación responde al principio.

"Más allá de que Nación haya determinado ese porcentaje, la realidad es que para superar el índice inflacionario el incremento o la recomposición salarial tiene que andar en ese orden", concluyó.

Móvil | Para los docentes de Santa Fe, la base de la discusión debe ser la paritaria nacional