menu
search
Santa Fe Trasplante de órganos | Cudaio | Hospital Cullen

Indignación y dolor en el Cudaio y el Cullen por los dichos de Javier Milei sobre los trasplantes de órganos

El candidato a presidente por la Libertad Avanza, Javier Milei, dijo que el sistema actual de donación de órganos en Argentina "genera un montón de corrupción". Médicos que dedicaron gran parte de sus vidas profesionales a realizar trasplantes de órganos en Santa Fe cuentan qué les pasó cuando escucharon estas afirmaciones.

Mariano Arriola es el jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital Cullen de Santa Fe. Como millones de argentinos, el pasado domingo por la noche se encontraba frente al televisor de su casa siguiendo el debate entres los cinco candidatos a la Presidencia hasta que, de manera imprevista, surgió una afirmación que lo atravesó inexorablemente: "Hay 7 mil (personas) esperando un trasplante y 300 mil potenciales donantes, y hay algo que no funciona en el medio y eso genera un montón de corrupción... ¿o acaso a usted le gusta la corrupción?”, dijo Javier Milei mirando a Patricia Bullrich.

Indignado, lo primero que hizo Arriola fue mirar a su esposa y a su hijo. En ese preciso momento, vinieron a su mente los 28 años dedicados a realizar trasplantes de órganos, los 11 años de la Unidad de Trasplantes del Cullen y el esfuerzo, que junto a su equipo, realizan desde la salud pública para salvar vidas humanas.

La Unidad de Trasplantes del Cullen se integra con tres nefrólogos y dos nefrólogas, tres médicos cirujanos, seis enfermeras y seis enfermeros, a los que se suman dos mujeres y un hombre que trabajan como administrativos. Con 54 años, Mariano Arriola es el mayor del grupo, mientras que el más joven del equipo tiene 30 años.

"Lo estaba viendo en vivo y de repente aparece esa frase totalmente disparatada. Este hombre -por Milei- desconoce todo, desconoce la ley de Trasplantes de Argentina, las normativas del Incucai, cómo se distribuyen los órganos, cómo se integran las listas de espera. Desconoce que la Argentina es tomada como modelo a nivel internacional", afirmó Arriola.

Dr Mariano Arriola - Transplante_DSC02026_MTH.jpg
Mariano Arriola, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital Cullen de Santa Fe.

Mariano Arriola, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital Cullen de Santa Fe.

E insistió: "Lo estaba viendo en directo y sentí una gran indignación, porque cuando se dicen esas cosas se retroceden muchos casilleros. Es un tema demasiado delicado como para hablar sin saber, sabiendo que muchos pueden comprar ese discurso. Lo primero que hice fue mirarlos a mi esposa y a mi hijo".

"Desde hace 28 años realizo trasplantes entre personas vivas y también de donantes cadavéricos. Y siempre lo viví como un acto de generosidad muy grande. Siempre les digo a mis pacientes que se trata de un acto de amor infinito, imposible de dimensionar. Y lo mismo les digo a los familiares de un donante fallecido", expresó.

A pesar de tantos años realizando esta tarea, Arriola aseguró que "la felicidad es inmensa cuando colocamos un riñón y vemos que comienza a funcionar. Sabemos que le cambiamos la vida a un ser humano. Eso no tiene comparación con nada, y por eso duele que se hable con tanto desconocimiento".

Algo similar le sucedió a Mario Perichón, el director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), al escuchar las afirmaciones del candidato Javier Milei: "Nos da mucha bronca", afirmó al ser entrevistado en el programa Santa Siesta, que se emite cada tarde en AIRE.

Dr.-Armando-Mario-Perichón.jpg
Armando Mario Perichón es médico inmunólogo y director del Cudaio Santa Fe.

Armando Mario Perichón es médico inmunólogo y director del Cudaio Santa Fe.

"Es un despropósito lo que hizo este señor Javier Milei... Que se la agarre con cualquier cosa, pero que no se meta con algo que nos costó un montón, con cambios culturales para que la Argentina se encuentre entre los 18 países del mundo con mayor cantidad de donantes. Que se meta con otra cosa, pero que no joda con esto. El año pasado, nuestros choferes del Cudaio recorrieron más de 410 kilómetros llevando órganos de un lado a otro del país, en cuatro móviles que tienen más de 300 kilómetros cada uno", insistió.

Cómo funciona el sistema de trasplantes

Tanto Arriola, como Perichón, coincidieron en que Milei habló con total desconocimiento sobre este tema y remarcaron que el sistema no deja márgenes para la corrupción de la que el candidato habló durante el debate.

"En el Cullen realizamos entre 28 y 30 trasplantes por año, pero tenemos entre tres o cuatro operativos por semana, cuando realizamos ablaciones o recibimos el contacto desde el Incucai y se nos informa que un paciente nuestro tiene posibilidades de recibir un órgano", explicó Arriola.

El médico indicó que cuando aparece un órgano disponible se envían los datos a la computadora del Incucai, inmediatamente se analiza el grupo sanguíneo y luego el grado de histocompatibilidad.

Primero el sistema intenta encontrar un receptor en la misma provincia. Si no hubiese un receptor compatible, se amplía la búsqueda en la región Litoral. Y el tercer paso es llevar la búsqueda a nivel nacional para que ese órgano pueda ser trasplantado.

Milei segundo debate presidencial 2.jpg
En el segundo debate presidencial, Javier Milei puso en dudas la transparencia del sistema de trasplantes de órganos de la Argentina.

En el segundo debate presidencial, Javier Milei puso en dudas la transparencia del sistema de trasplantes de órganos de la Argentina.

"Es imposible que exista corrupción -insistió Arriola- porque el mecanismo es autoático. Si no hay compatibilidad con el primero de la lista, evalúa al segundo, al tercero y así sucesivamente. A veces se llega al paciente que está en el puesto 20 o 25 de la lista. Y cada paso está a la vista de todo el sistema".

Por su parte, Perichón aclaró una serie de inexactitudes que afirmó Milei durante el debate: "Es verdad que hay 350 mil muertes por año, pero solo 4 de cada 1.000 muertes permiten un trasplante. Representan el 1% de las muertes que se producen en un hospital de emergencia, porque se deben dar condiciones tales como un cerebro destruido, que el paciente esté conectado a un respirador y en terapia intensiva con drogas vasoactvas que mantengan la circulación de sangre para evitar el deterioro de los órganos".

Los mismos números se replican en todo el mundo: "El 99% de los casos en los que una persona fallece en estas circunstancias, se da por tres razones esenciales: disparo con arma de fuego en el cráneo, accidente cerebrovascular y traumatismo creaneoencefálico por accidentes".

"La verdad es que cuando escuchamos estas cosas nos da bronca, porque el sistema de procuración de órganos en la Argentina es modelo. Nunca hubo nada que hiciera sospechar de corrupción. Hace unos años, la Organización Mundial de la Salud tomó tres países como modelos por sus sistemas de trasplantes: España, Italia y Argentina", agregó.

LEER MÁS ► El Incucai cruzó a Milei y a Bullrich por sus dichos sobre la donación de órganos durante el debate

El director del Cudaio explicó que existe "un sistema informático que se llama Sintra (Sistema Nacional de Trasplantes) y todos los actores involucrados tienen códigos de acceso para controlar lo que sucede día por día. Incluso, lo tienen los pacientes en lista de espera. Todo es digital. No hay papeles. El paciente puede ver cuándo lo autorizan, los estudios que autorizan. El paciente controla cuántas veces hay operativos, por qué le tocó o no le tocó a él".

"Es increíble todo esto. Antes -Milei- dijo una cosa, ahora dijo otra. Hablaba de una concertación de compra y venta de órganos según las leyes del mercado. Obviamente, si tengo plata, sufro una insuficiencia renal y puedo encontrar alguien que me venda un riñón; me lo va a a vender alguien vulnerable y pobre. Rompemos la base de la salud, que es la equidad para que todos tengan las mismas oportunidades", insistió.

Durante 2022, hubo más de 4.000 trasplantes de órganos y córneas en Argentina. La cifra se desprende de un informe publicado por el Incucai y se observa que la procuración y trasplantes de órganos en el país volvieron a alcanzar los niveles previos a la pandemia de covid.