El médico que operó a la Locomotora Oliveras habló sobre la cirugía
Del Sastre fue uno de los profesionales que participó en la cirugía junto a un equipo multidisciplinario. Según relató, requirió de una intervención quirúrgica debido a que la situación clínica de la ex boxeadora se agravó.
"El proceso se inicia entre el domingo y el lunes. Ingresa con un diagnóstico de ACV isquémico, es decir, la arteria se tapa. Allí, el equipo multidisciplinario del hospital Cullen comienza a hacerle el tratamiento. Ella aparentemente había mejorado y estaba evolucionando bien, pero no quita que la evolución pueda pegar un giro como el que pegó", explicó.
LEER MÁS ► Exitosa intervención quirúrgica a Alejandra "Locomotora" Oliveras: ahora se espera su recuperación
Embed - Habló el médico que operó a Locomotora Oliveras: el postoperatorio y la evolución del cuadro
Sobre las complicaciones derivadas del cuadro inicial, el doctor Del Sastre explicó que su organismo reaccionó ante la falta de oxígeno en una zona del cerebro. Eso generó una inflamación que comenzó a comprometer áreas sensibles. Ante este escenario, se tomó la decisión de intervenir quirúrgicamente para evitar consecuencias más graves.
En relación con el procedimiento realizado, Del Sastre explicó que se trató de una intervención destinada a aliviar la presión interna en el cráneo, permitiendo que el cerebro tuviera el espacio necesario para estabilizarse. La cirugía apuntó a evitar mayores daños derivados de la inflamación provocada por el ACV.
Del Sastre aclaró que esta intervención no apunta a tratar directamente el ACV, sino a controlar una complicación posterior que podría ser fatal: "Esta es un cirugía que no tiene que ver, en forma primaria, con su ACV isquémico, sino que es una maniobra de salvataje por la complicación. Son dos cosas distintas. Esto no significa que se curó del ACV isquémico o que tuvo inferencia, sino que es secundario a una mala evolución de su condición".
Hospital Cullen 2.jpg
La intervención, llevada a cabo en el Hospital Cullen, estuvo destinada a aliviar la presión interna en el cráneo.
El postoperatorio y señales que indican la evolución del cuadro
Sobre las horas posteriores a la operación, el médico fue claro respecto de los cuidados que se deben mantener: "Son clave las primeras 72 horas porque al cerebro, que ya estaba injuriado, se le agrega otra injuria".
También explicó cómo están monitoreando su evolución: "Hay que esperar a ver cómo responde el cerebro a los cambios de presión, de pasar de estar comprimido a descomprimirse. Pero, ella está monitorizada las 24 horas con un control constante y está sedada (o lo que se llama un coma barbitúrico farmacológico) para que esté en asistencia respiratoria mecánica y ese cerebro quede relajado".
Para evaluar su evolución, el equipo médico sigue una serie de procedimientos. "Normalmente, se le hace compupilometría, es decir, se le ven las pupilas para ver cómo reaccionan, si están reactivas, o si dilata una más que otra. También, cada tanto se le realiza un eco doppler transcraneal (DTC), el cual muestra el flujo del cerebro y signos indirectos de si evoluciona bien o no".
LEER MÁS ► ¿Qué es un ACV isquémico? Un especialista explicó el cuadro que afecta a Alejandra Oliveras
En caso de que los signos sean favorables, se podrá avanzar en el proceso de recuperación: "Cuando esté en mejores condiciones, se le puede hacer una tomografía de control. Pasado ese tiempo, si los signos se estabilizan o no muestran empeoramiento y, al contrario, se mantienen estables, se le empieza a realizar ventanas neurológicas, es decir, se le baja la sedación y se la estimula para ver el proceso".
Por ahora, lo más importante es evitar una mayor inflamación: "En este momento crítico, su cerebro tiene que tratar de tolerar y de no seguir inflamándose para no comprimir".
El pronóstico, aún reservado
Consultado sobre las probabilidades de recuperación, el doctor Del Sastre señaló que los resultados dependen de múltiples factores. "Lo que pasa acá, es que hay un ACV isquémico previo con un infarto de gran tamaño, y se trata más de una maniobra de salvataje".
Indicó que los resultados varían mucho según cada paciente, y que aún es pronto para tener certezas. "Recién pasadas las 72 horas se puede llegar a tener una aproximación del avance y evolución que podrá mostrar el paciente", concluyó.