menu
search
Santa Fe asentamiento | Santa Fe | pobreza

Extrema preocupación por el crecimiento de asentamientos ilegales en Santa Fe

Se duplicó la cantidad de personas en situación de calle, según advirtieron desde la Red de Vecinales de la Ciudad de Santa Fe.

La Red de Vecinales de la Ciudad de Santa Fe expresó su extrema preocupación por el aumento de asentamientos ilegales. El planteo fue expresado por Susana Spizzamiglio, presidenta de la Vecinal Fomento 9 de Julio e integrante de la red, quien aseguró que “con las distintas vecinales hemos estado analizando el crecimiento de los asentamientos, respecto a otros años”.

LEER MÁS ► Agua potable y cordón cuneta en barrio Jesuitas: destinan más de $80 millones para obras

Crecimiento exponencial de asentamientos y personas en situación de calle

De acuerdo a lo expuesto por la referente, en diálogo con AIRE, en el programa Una Tarde a la Vez, la cantidad de personas sin techo se duplicó en la capital provincial. “Antes había una atención de parte del municipio a 174 personas en situación de calle, y ahora hay más de 350 personas en esta situación”, explicó Spizzamiglio.

La dirigente vecinal describió los lugares donde se concentra la problemática: “Se los puede observar en distintos puntos de la ciudad, en terrenos fiscales, en los aleros de viviendas, en la puerta de hospitales, a la buena de dios y en situaciones de total precariedad”.

Embed

Uno de los casos más críticos se da en el asentamiento cercano a la zona de Salvador del Carril y Vittori, donde conviven varias familias. “No es solamente el hecho de verlos, sino la preocupación por la reubicación de las personas”, remarcó.

Además, Spizzamiglio advirtió: “Es una situación que nos lastima el corazón, no solamente por verlos en esa situación, sino por saber el destino que se le puede dar desde el Estado a esta situación de precaridad”. Y reclamó que “tanto el Municipio como el Gobierno provincial deberían darle una solución al problema”.

LEER MÁS ► Impactante dato del INDEC: lo que debés ganar hoy para no caer en la pobreza

Contexto de extrema vulnerabilidad

El planteo vecinal se da en un escenario de alta vulnerabilidad social. Según los últimos datos del Instituti Nacional de Estadísticas y Censos, correspondientes al segundo semestre de 2024, la pobreza alcanzó al 38,1% de la población, lo que equivale a casi 18 millones de personas en el país. En tanto, la indigencia se ubicó en 8,2%, afectando a más de 3,8 millones de argentinos.

Pobreza infancia junio 2024.jpg
La pobreza alcanzó al 38,1% de la población en el segundo semestre de 2024.

La pobreza alcanzó al 38,1% de la población en el segundo semestre de 2024.

Si bien estos indicadores representan una mejora respecto del primer semestre de 2024 —cuando la pobreza trepó al 52,9% y la indigencia al 18,1%—, los números reflejaron igualmente una realidad crítica. Entre los menores de 14 años, por ejemplo, la pobreza superó el 51%.