El duro revés electoral que sufrió La Libertad Avanza (LLA) el domingo en provincia de Buenos Aires, sumado al compromiso de autocrítica que anunció el propio Milei ilusionó a muchos en que la motosierra pudiera frenar. Sin embargo, no pasó y se especula que se acentuará todavía más.
La Universidad no es prioridad para el Gobierno
“Obviamente con desilusión. Uno esperaba que se escuchara el reclamo de los universitarios", explicó Enrique Mammarella en diálogo con AIRE y señaló que entre los propios fundamentos del veto el Gobierno de Milei reconoce el atraso en materia salarial y gastos en funcionamiento para las universidades.
LEER MÁS ► Javier Milei vetó la ley de Financiamiento Universitario y volverá al Congreso: los motivos
Mammarella.jpg
El rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella, cuestionó duramente el veto de Javier Milei al financiamiento universitario.
Para el titular de la UNL, el problema de fondo es la falta del Presupuesto Nacional, ya que se viene reconduciendo el del 2023. “Mientras no haya presupuesto, es la Jefatura de Gabinete la que define las modificaciones. Hoy tenemos una nueva decisión administrativa que incluso recorta parte de los recursos universitarios”.
Y agregó: "Lo que se ve es una decisión del Gobierno respecto a las prioridades: inflación baja en 1,9%, los salarios docentes en 1,3% y las tasas que paga a la especulación financiera en 3,9%. Está muy claro que no es prioridad la Universidad”.
El veto presidencial y la reacción universitaria
El Poder Ejecutivo justificó el veto con el argumento de que la ley comprometía un gasto fiscal “demasiado alto” que ponía en riesgo el superávit, pilar del plan económico de Milei.
La Ley que aprobó el Congreso establecía la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, hospitales universitarios y partidas de investigación. Además, preveía la convocatoria a paritarias docentes y no docentes en un plazo de tres meses, la recomposición salarial y un incremento de becas estudiantiles.
LEER MÁS ►Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, este viernes habrá paro nacional docente y no docente: qué pasará en Santa Fe
La medida generó un inmediato rechazo de la oposición, gremios y federaciones estudiantiles. Desde la FUBA aseguraron que “si hay veto, hay marcha”, mientras que la Conadu y la Conadu Histórica lanzaron un plan de lucha con paros y jornadas de visibilización.
Como primer paso, docentes y no docentes universitarios confirmaron un paro de 24 horas en todas las casas de estudio del país este viernes 12 de septiembre. Además, preparan una Marcha Federal al Congreso el día en que se trate el veto en la Cámara de Diputados, con el objetivo de revertir la decisión del Ejecutivo.
Gestiones con legisladores de Santa Fe
Enrique Mammarella advirtió además que el veto implica un retroceso en la búsqueda de soluciones de fondo y anticipó que las universidades realizarán gestiones con los legisladores nacionales:
“Vamos a trabajar para conseguir todo el apoyo posible, hablar con diputados y senadores para que entiendan que acá hay un problema de raíz que es la falta de presupuesto. El lunes se va a elevar el proyecto de Presupuesto Nacional y tiene que haber un esfuerzo muy grande de todos los argentinos para que se sancione por ley”, finalizó.