En la presentación, firmada por el presidente de FATAP, Gerardo Ingaramo, y el secretario de la entidad, Gustavo Larrea, remarcan que el transporte urbano e interurbano del interior atraviesa una “grave situación”, cuya ecuación económico-financiera se encuentra rota “desde hace largo tiempo”.
Los motivos de la crisis del transporte
Según el texto, esa ruptura se produjo tras la eliminación de los subsidios nacionales y los aportes insuficientes de las provincias , lo que obligó a las empresas a restringir servicios y deterioró la flota operativa al no contar con ingresos adecuados e incentivos financieros.
FATAP también señaló que la recesión económica y la caída de pasajeros trasladados profundizaron la crisis, a lo que se suma la falta de políticas públicas para controlar las aplicaciones y otros medios alternativos de viaje, que —según describen— proliferan sin regulaciones, con tarifas bajas y condiciones de seguridad deficientes. Para la entidad, estos medios generan una competencia directa con un servicio público de alto costo.
colectivos plaza del soldado línea 14.jpg
Desde Fatap advirtieron la imposibilidad de pagar salarios a los choferes de colectivos del interior del país.
Otro punto destacado en el documento es la falta de reconocimiento del costo real por kilómetro en la mayoría de las jurisdicciones, donde se fijan tarifas “distorsivas” y sin sustento técnico, lo que impide atender compromisos con proveedores que actualizan precios de manera constante y dificulta el cumplimiento salarial.
Colectivos: crisis "sin retorno"
La entidad advirtió que la crisis “no tiene retorno” y mencionó como ejemplos el cierre de empresas, la eliminación de servicios y la pérdida de puestos de trabajo en provincias como Tucumán, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa y Catamarca.
Además, apuntaron contra la ausencia de acciones gubernamentales que permitan sostener al sistema y cuestionó que, en cambio, se generen “más espacios para medios alternativos y motovehículos”, lo que —según plantean— contribuye al “caos” del tránsito y al aumento de siniestralidad.
Ante este escenario, FATAP solicitó formalmente que se abra una mesa de discusión con la UTA para establecer “condiciones excepcionales” que permitan cumplir con los salarios de diciembre, es decir, los haberes de noviembre y la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario.
La entidad explicó que, en las condiciones actuales, “resulta materialmente imposible” cumplir con estas obligaciones bajo las normas legales y convencionales vigentes.