Los problemas de tránsito en el corredor de la Costa santafesina, por la ruta nacional 168 y la ruta provincial 1, son de larga data, pero se ven agravados cuando ocurren hechos como los de este lunes, en donde un doble accidente trajo severos inconvenientes en ambas arterias viales. De igual manera, no son nuevos los problemas que en la misma zona del mencionado distrito costero se originan con los asentamientos ilegales sobre las defensas del río.
El Doctor Luis Antonio Traba, docente investigador de la Universidad Nacional del Litoral y exdirector de proyectos del Ente de Coordinación del Área Metropolitana (ECAM), explicó que el principal problema es la gobernanza multinivel.
Se entiende por gobernanza multinivel a la forma en que el poder se distribuye verticalmente entre muchos niveles de gobierno y horizontalmente entre múltiples organizaciones y actores. Esta situación se desarrolla en los países que tienen múltiples niveles de gobierno, incluidos los locales, regionales, estatales , nacionales o federales. Aplicándolo a las situaciones que se presentan en la costa santafesina, el principal problema es de coordinación de los gobiernos o la ausencia de un ente que ejerza esa función.
Leer más ► Ruta 168: dos accidentes provocaron demoras en el ingreso a la ciudad de Santa Fe
En el caso de los accidentes de tránsito que generaron severas complicaciones en la ruta nacional 168 y en la provincial 1, Traba ejemplifica con que los inspectores de tránsito pertenecen al gobierno municipal, el servicio de emergencia 107 al gobierno provincial y la ruta 168, como indica su nombre, es de jurisdicción nacional. "Escucho pedir innumerable cantidad de veces un dispositivo de tránsito, el problema es quién lo hace", explicó el docente investigador quien agregó como respuesta que "la única forma es sentar a todos los actores en la misma mesa y coordinar con todos los interesados y responsables de un asunto público como es este".
La necesidad de datos para las políticas públicas
El exdirector de proyectos del ECAM contó a AIRE Digital que a fines del 2019 se había avanzado en un proyecto que contaba con financiamiento de la Comunidad Económica Europea (al cual todavía no se le había asignado presupuesto) que estaba orientado a hacer un diagnóstico de toda el área metropolitana en los distintos aspectos y para construir el mapa del territorio con datos certeros, ambientales, demográficos, económicos, de actividad comercial, etc. "Estos datos iban a dar una visión real para abordar con las políticas públicas, hacerlo sin ellos es improvisado".
Traba explicó que generalmente, cuando hay un problema con el tránsito, lo primero que se piensa es en obras de infraestructura, pero no necesariamente tiene que ser la única solución. "Actualmente en el distrito de la Costa no se cuenta con escuelas secundarias o superiores, la atención de salud es primaria y los comercios (supermercados, etc.), si bien han crecido, no atienden toda la demanda, lo que obliga a quienes viven en la zona a trasladare obligadamente a Santa Fe". De esta manera, se plantea que, con la debida planificación y articulación de los gobiernos, se podría dotar de los institutos educativos y de salud al distrito y así disminuir el tránsito diario.
Obras de infraestructura
Como exintegrante del ECAM, asesor del Ministerio de Obras Públicas de la Dirección Provincial de Vialidad, Luis Traba explicó que de las alternativas que se analizaban para la nueva conexión entre Santa Fe y Paraná, la mejor opción (y que aportaría una solución al tránsito desde Colastiné Sur a la capital) sería la opción sur.
El docente investigador argumentó que "esta opción se desarrollaría en una zona que ya está antropizada". El puente a desarrollar se conectaría con la circunvalación de Santa Fe a la altura del Náutico Sur aproximadamente, cruzaría el riacho hasta la Isla Sirgadera y desde allí empalmaría con la ruta nacional 168. "Con esta opción se reduciría el tránsito pesado nacional e internacional de la ruta 168 en proximidad con nuestra ciudad y en la Avenida Alem".
De todas maneras, Traba aclara que para que esto pueda desarrollarse también será necesario la coordinación con todos los actores y sobre todo los estudios ambientales y técnicos correspondientes, que llevarán su tiempo, por lo que "hasta que esto ocurra lamentablemente ocurrirán muchos más accidentes de tránsito y seguirán agravándose los problemas en el traslado de las personas, es necesario pensar en la planificación territorial conjunta que explicábamos anteriormente".
El problema de los asentamientos ilegales
Desde la mirada del docente de la UNL los asentamientos ilegales son un problema multidimensional, no es solo una cuestión de urbanización, del uso del suelo, sino también social, de infraestructura "y más adelante será crisis social cuando las aguas crezcan y haya que asistir a esta gente". Además, agrega que el factor agravante es que el problema podría volverse crónico, es decir que cada vez se vaya asentando más gente.
Al igual que con el problema del tránsito, la intervención en los asentamientos exige una intervención de muchas áreas del estado y de diferentes niveles. Traba elabora la complejidad de la situación mencionando que el control de los terraplenes es provincial, pero son los vecinos los que arrojan basura, que a su vez denuncian la anarquía de los movimientos con camiones que entran y salen. "Una de las defensas es el patio trasero de Santa Fe, pero también el patio trasero de Colastiné", ejemplifica.
Para finalizar, el director del Observatorio de Servicios Sanitarios de la Universidad Nacional del Litoral ironizó, "cuando el problema involucra a muchos actores, no involucra a ninguno a la vez".
Te puede interesar
Dejá tu comentario