menu
search
Santa Fe Andrea Uboldi | Hospital Regional de Reconquista | Encefalitis equina

Advierten que la Encefalitis Equina no se contagia de persona a persona y que la mayoría de los infectados no necesitan internarse

Desde la Secretaría de Salud de la provincia de Santa Fe destacan el rol de los profesionales de el en el diagnóstico del caso de Encefalitis Equina del Oeste en Reconquista y explicaron que no se contagia de persona a persona y que la mayoría de los infectados no necesitan internarse.

Luego de la confirmación de un caso de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) en el norte santafesino, Uboldi, junto a la directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudós, y el director del Hospital Regional de Reconquista, Juan Carlos Zanuttini, brindaron una conferencia de prensa en Reconquista donde destacaron el trabajo de los profesionales de la salud que permitieron llegar al diagnóstico.

LEER MÁSSe detectó el primer caso humano de encefalitis equina en Santa Fe

Encefalitis Equina.jpg
Uboldi aclaró que “es una enfermedad que puede transmitirse infrecuentemente de los animales al hombre”.

Uboldi aclaró que “es una enfermedad que puede transmitirse infrecuentemente de los animales al hombre”.

Uboldi aclaró que “es una enfermedad que puede transmitirse infrecuentemente de los animales al hombre” y “no se contagia de persona a persona por lo cual el paciente internado no implicó un riesgo ni para el personal ni para los otros pacientes. Son nuevas enfermedades que aparecen y que Reconquista haya sido la primera en el país en diagnosticarla es una buena noticia”.

Además, la secretaria de Salud destacó que “la mayoría de las personas que se infectan no necesitan internarse, pero aquellos que se internan graves si son adecuadamente derivados y tratados, como ocurrió con este caso, seguramente vayan a tener mejores resultados. Ésta es la tranquilidad que hay que llevarle a la población de esta red que está funcionando en el norte de nuestra provincia”.

La funcionaria valoró “el rol de los profesionales de esta institución pública que han permitido, a través de las muestras adecuadas, poder tener el apellido del diagnóstico de esta persona que evoluciona favorablemente”.

LEER MÁS Qué es la encefalitis equina y cómo afecta el virus a los humanos

uboldi y cudos.jpg
Cudós explicó que “el paciente comienza con fiebre muy alta, cansancio en el cuerpo, dolor muscular”.

Cudós explicó que “el paciente comienza con fiebre muy alta, cansancio en el cuerpo, dolor muscular”.

Características de la Encefalitis Equina

A su turno, Cudós explicó que “el paciente comienza con fiebre muy alta, cansancio en el cuerpo, dolor muscular” y explicó que “a los pacientes que solamente tengan esos síntomas no los podemos estudiar porque hay un montón de enfermedades con síntomas similares”, en tanto que otros pacientes “pueden presentar cefalea intensa, estados de confusión o irritabilidad, mareos, o sea, estados de compromiso neurológico. En esos casos se los estudia por esta enfermedad, además de otras enfermedades”.

Por su parte, Zanuttini, recordó que “el paciente llegó con fiebre, mareo, dolor de cabeza, muy confundido y con pérdida de la ubicación en tiempo y espacio. Al ingresarlo, pasa a terapia intensiva, se hacen los estudios correspondientes, entra al respirador, y allí se piensa que podría ser una encefalitis equina”.

“Tenemos que felicitar a estos médicos por haber tenido la precaución o haber pensado en esta enfermedad y gracias a eso se enviaron los estudios al Instituto Maiztegui que confirmó el caso. Luego, el director del hospital añadió que “el paciente evolucionó bien y está a punto de ser dado de alta”.