De acuerdo con los datos oficiales del hospital, desde el 23 de agosto cuatro personas perdieron la vida a causa de las lesiones sufridas en accidentes de moto. Además, nueve resultaron con heridas de gravedad.
Choques y motoderrapes: el patrón de los ingresos al Cullen por accidentes de moto
Acorde a la estadística, el siniestro más común es el que involucra a un automóvil o camioneta y a una moto. Hubo 18 choques de ese tipo y suman tres de los fallecidos tras su ingreso al Cullen en el último mes y medio. Otros cuatro fueron heridos de gravedad.
LEER MÁS ► Motos en Santa Fe: después de "Vale por un casco", se viene "Vale por los espejitos"
La otra víctima falleció tras un motoderrape, el segundo tipo de siniestro más usual en este tramo. A su vez, en esta franja de tiempo, ingresaron al hospital diez heridos en la misma cantidad de accidentes de este estilo. Dos fueron de gravedad.
En diálogo con AIRE, Franco Romanello, presidente de la Asociación Civil Factor Vial, remarcó la importancia de insistir con campañas de educación vial que muestren los beneficios de cumplir las normas y las consecuencias de no hacerlo: "En el tránsito de la ciudad vemos una falta de apego por la vida", aseguró.
Una cifra alarmante: hay diez mil heridos anuales por accidentes de moto en la provincia de Santa Fe
En la provincia de Santa Fe, según detalló Romanello, cada año hay diez mil personas lesionadas en siniestros de moto. De esos, 1.300 sufren traumatismos de gravedad, la mayoría por no cumplir la principal norma de seguridad a la hora de andar en motocicleta: "El 70% no usa el casco", sentenció.
Ese porcentaje coincide con la mortalidad de los accidentes de moto en la ciudad de Santa Fe: fallecen siete de cada diez accidentados.
A su vez, Romanello hizo hincapié en la posibilidad de recibir heridas irreversibles: "El 37% de quienes sobreviven a un siniestro vial quedan con secuelas permanentes”, reveló.
La franja etaria a la que más atraviesa la problemática vial
De todas las víctimas fatales en la provincia de Santa Fe, el 78% pertenece a la franja etaria ubicada entre los 15 y los 34 años. "Imagínense los sueños truncados que hay ahí. Es una verdadera pandemia".
En ese sentido, apeló a la responsabilidad parental: "Si tu hijo no quiere ponerse el casco, escondé la llave de la moto".
control motos santa fe
Romanello reivindicó la importancia de los controles, pero opinó que el camino no siempre está en lo punitivo. “Ser hijos del rigor no resuelve el problema de fondo".
La velocidad como factor determinante
Romanello afirmó que un impacto a 60 km/h equivale a caer desde un séptimo piso. “La velocidad mata, y vemos un contagio peligroso de desobediencia a las normas. No se cruza en rojo por miedo a la multa, cuando debería ser por el respeto a nuestra vida y a la de los demás”.
Además, destacó la falta de conocimiento técnico a la hora de manejar una moto. "Cuando damos clínicas de conducción, les pregunto a los motociclistas cómo evitar un motoderrape, cuál es la sinergia de movimiento del vehículo. Muchos responden que no saben", contó.
"En un motoderrape a más de 55 kilómetros por hora, hay un 68% de posibilidades de perder la vida", informó el especialista, y llamó a "conocer y respetar" a la moto.
LEER MÁS ► Un joven murió tras chocar con su moto contra un automóvil en la Autovía 19
De los barrios a las avenidas en Santa Fe: un cambio preocupante
Romanello subrayó que “la siniestralidad se trasladó de los barrios a las avenidas”, que hoy concentran la mayor cantidad de choques graves, a pesar de una mayor señalización.
El 80% de los siniestros viales se producen por fallas humanas. En esa dirección, Romanello insistió: "Detalles como el uso del cinturón o de las balizas pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte".
motos
En la provincia de Santa Fe, según detalló Romanello, cada año hay diez mil personas lesionadas en siniestros de moto.
La formación no alcanza sin conciencia
“Podés aprobar un examen, pero cuando salís a la calle empieza la vida real. La diferencia entre la vida y la muerte puede ser un minuto”, remarcó Romanello, que añadió que la siniestralidad que involucra a motocicletas se incrementó por encima de los que incluyen autos o peatones. “La moto como protagonista de accidentes ha escalado a niveles alarmantes”, advirtió.
En cuanto a las multas de tránsito, aunque reivindicó la importancia de los controles, opinó que el camino no siempre está en lo punitivo. “Ser hijos del rigor no resuelve el problema de fondo. Hay que avanzar en un sistema que contemple el crimen vial y agrave los casos de alcohol al volante”, planteó.
Nuevas formas de movilidad y respeto entre vehículos
Romanello se mostró a favor de nuevas formas de movilidad para alejarse de las ciudades que crecen bajo la órbita de los automóviles: “El auto no es el rey de la ciudad, apelamos mucho al uso de las bicicletas, que también tiene obligaciones y derechos".
Sin embargo, recalcó que hay charlas a tener en cuanto a la regulación de nuevos vehículos, como los monopatines eléctricos: “Hay que debatir si habrá carriles exclusivos, si se exigirá casco y cómo se reglamentará. Son cuestiones que deben abordarse antes de que se agrave la siniestralidad”.