El desempleo, las condiciones laborales, la violencia contra mujeres y disidencias y la eliminación de políticas públicas dirigidas al colectivo LGTBIQ fueron los principales reclamos de la marcha, que además estuvieron volcados en el documento conjunto leído en el acto central.
La concentración fue a partir de las 17 en la Plaza del Soldado, en pleno microcentro de la capital provincial. Desde allí, la columna marchó por calle San Jerónimo hacia la Plaza 25 de Mayo, donde se realizó el acto central que había sido suspendido el último sábado por las copiosas lluvias registradas en la ciudad.
LEER MÁS ► En fotos: así fue la marcha del 8M en la ciudad de Santa Fe
Voces plurales en la marcha del 8M en Santa Fe
El móvil de AIRE dialogó con manifestantes que participaron de la marcha. “Cada vez se recortan más los programas para las mujeres, cada vez tenemos más violencia, cada vez hay más desempleo y es importante estar acá para decir que no vamos a parar, que no van a poder con nosotras”, sostuvo Solange Echeverría, referenta de Ni Una Menos.
Otra manifestante agregó: “Nos movilizamos porque necesitamos avanzar en muchísimos derechos que con este Gobierno nacional están en riesgo, porque hay deudas históricas con las mujeres".
Marcha 8M 2025 Santa Fe foto Maiquel Torcatt 4.jpeg
La movilización fue desde la Plaza del Soldado hasta la Plaza 25 de Mayo.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Otra de las mujeres dijo al móvil de AIRE que “este Gobierno nos está castigando con tantas cosas que ya parece que no queda nada por quitarnos. Cada vez hay menos derechos, más impuestos, y aumenta la luz y el gas. No sé a dónde vamos y nos ignoran totalmente. Todos los derechos adquiridos son ignorados”.
“Nos movilizamos porque necesitamos avanzar en muchísimos derechos que con este Gobierno nacional están en riesgo, porque hay deudas históricas con las mujeres”, acoró otra de las participantes.
LEER MÁS ► Mujeres y disidencias marcharon en Santa Fe por el Día Internacional de la Mujer
8M en Santa Fe las consignas del documento de Ni Una Menos
Estas fueron las principales demandas volcadas en el documento conjunto elaborado por la Asamblea Ni Una Menos de Santa Fe:
- Marchamos para honrar a las mujeres trabajadoras que dieron su vida por mejores condiciones de trabajo. Este fue el origen del 8M y hoy permanecemos en la lucha.
- Ante los discursos de odio contra las mujeres, personas LGTBIQ, oponemos más feminismos organizados.
- Los feminismos somos incluyentes, somos anti fascistas, somos antirracistas y antidiscriminatorios.
- El desmantelamiento del Estado nacional y provincial ha dejado a trabajadores y trabajadoras cesantes y en estado de precariedad. Las más perjudicadas somos las mujeres y el colectivo de diversidades.
- Durante el primer año de Milei se perdieron 185.000 puestos de trabajo, de los cuales 15.000 corresponden al personal de casas particulares, en su mayoría mujeres.
- En octubre de 2024, según el Indec, la tasa de desempleo de las mujeres en Argentina era del 8,4%, mientras que la de los hombres era del 6,9%.
- Las mujeres y disidencias sufrimos la peor parte: nos hacemos cargo de los cuidados de nuestros niñes, viejes, discapacitados y del cuidado comunitario con el trabajo en comedores y merenderos populares. No hay reconocimiento del trabajo reproductivo, contrariamente se nos delegan todas las tareas de cuidado que recaen en nosotres produciendo un agobio con consecuencias para la vida diaria y nuestra salud.
- Ante las ausencias del Estado, somos las mujeres quienes acompañamos a vecinas, amigas, familiares cuando sufren violencia de género o problemas de salud.
- En la provincia de Santa Fe, durante 2024, las mujeres ganamos un 27,7% menos que los varones, según datos del Indec, superando la media nacional.
- A nivel nacional y con la moratoria que vence en marzo de este año, sólo una de cada 10 mujeres podremos jubilarnos. Sufrimos en carne propia la falta de reconocimiento del trabajo doméstico y de crianza de nuestros hijes, por el que nunca hemos tenido aportes.
- Frente al aumento del trabajo informal, la única respuesta es el recorte de políticas y la profundización del ajuste como la no actualización de la AUH y la Asignación Universal por Embarazo. El Estado responde con más represión y con la criminalización de las demandas sociales como ocurre con nuestros jubilados y jubiladas.
- En la provincia de Santa Fe, durante el 2024, fueron asesinadas 28 mujeres por violencia de género.
- A nivel nacional hubo 255 femicidios, siete trans-travesticidios y tres lesbicidios. Quedaron sin madres 168 niños, niñas y adolescentes.
- El patriarcado muestra que nuestras casas siguen siendo los lugares más inseguros para las mujeres. Los femicidas están habilitados por los discursos de odio que se estimulan desde el gobierno nacional y los medios de comunicación hegemónicos que reproducen la violencia.
- La Justicia lenta, misógina y sin perspectiva de género no es justicia. Mujeres y personas del colectivo LGTBIQ acumulan denuncias de violencia de género, de cuota alimentaria o medidas de restricción que pocas veces se resuelven.