menu
search
Salud Pfizer | Ministerio de Salud | Covid-19

Vacunación covid desde los seis meses de vida: qué opinan los expertos en Argentina

Estados Unidos autorizó la aplicación de las vacunas Pfizer y Moderna en niños desde los seis meses. El Ministerio de Salud de la Nación y los organismos locales, que evalúan estas posibilidades, aún no se expidieron sobre la medida. Los especialistas aseguran que esta opción abre la puerta para brindar protección a un grupo etario que hasta hoy no cuenta con ningún tipo de herramienta inmunológica contra el covid-19.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) amplió las autorizaciones de uso de emergencia para las vacunas contra el covid-19 de Moderna y Pfizer/BioNTech, para incluir a niños desde los 6 meses de vida. Esta autorización abre la puerta para brindar protección a un grupo etario que hasta hoy no contaba con ningún tipo de herramienta inmunológica contra el covid-19. Sin embargo, a nivel país hasta el momento ni la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ni el Ministerio de Salud de la Nación se expidieron ante el anuncio que fue recibido con beneplácito por la comunidad médica.

Desde la cartera sanitaria de la provincia de Santa Fe se mostraron cautos y aseguraron que están a la espera de la evaluación que realicen los organismos nacionales. “La Anmat y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) realizan estudios muy profundos hasta que se tomen decisiones al respecto”, detalló la ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, Sonia Martorano, en relación a los avances vinculados con la vacunación covid en chicos.

Vacunación Alero 7
Desde que comenzó esta etapa de inmunización en Santa Fe, 718.253 chicos de este rango etario recibieron al menos una dosis de vacuna.

Desde que comenzó esta etapa de inmunización en Santa Fe, 718.253 chicos de este rango etario recibieron al menos una dosis de vacuna.

La provincia seguirá con su plan de vacunación que alcanza a menores a partir de los 3 años hasta los 17. Desde que comenzó esta etapa de inmunización en Santa Fe, 718.253 chicos de este rango etario recibieron al menos una dosis de vacuna.

En la primera semana de junio se puso en marcha la aplicación del primer refuerzo en niños de 5 a 11 años. “Por ahora seguiremos trabajando de esta manera”, sostuvo Martorano.

En tanto, los especialistas consultados por AIRE calificaron la decisión de la FDA como positiva. “La administración autorizó la administración de la vacuna de Pfizer en chicos desde los seis meses. Creo que es una buena noticia”, sostuvo el médico pediatra Omar Tabacco.

Por su parte, Carlos Alico, médico pediatra e integrante del Colegio de Médicos de Santa Fe, afirmó que “va a ser beneficioso, nosotros estábamos esperando que se bajara la potencialidad de los tres años. Las vacunas que se proponen en la actualidad son para niños a partir de 3 y 5 años".

A pesar de que en el país aún no se dispone de informes oficiales sobre este aspecto, la comunidad médica sigue con atención las novedades en torno a la vacunación covid-19. “Sería algo muy saludable, dado que protegeríamos a un sector que hoy sigue siendo vulnerable por razones de edad e inmunológicas, y de falta de defensas contra el SARS-CoV ”, valoró el médico pediatra.

Vacunacion coronavirus niños 2022 _MG_5286_MTH_1200.jpg
En el país, hasta el momento ni la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)  ni el Ministerio de Salud se expidieron sobre la posibilidad de comenzar a aplicar la vacuna contra el covid a menores desde los 6 meses.

En el país, hasta el momento ni la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ni el Ministerio de Salud se expidieron sobre la posibilidad de comenzar a aplicar la vacuna contra el covid a menores desde los 6 meses.

Las enfermedades y complicaciones que se registraron en chicos se dieron en menores que no estaban vacunados. “En los chicos no vacunados que tuvieron la enfermedad, ya sea de manera sintomática o asintomática, se habla de un escenario nuevo que es el long covid o post covid, que se traduce en las secuelas de la enfermedad que pudo haber tenido manifestaciones serias y que de alguna manera puede generar complicaciones”, manifestó el especialista.

Alico recomendó esperar los estudios de la Anmat al mismo tiempo que destacó que la situación sanitaria actual del país difiere de la que se registró en el 2020. “En esta instancia tenemos que confiar en investigaciones que se hicieron, no para Argentina, sino para todo el mundo. Esperamos fervientemente que las vacunas sean seguras, eficaces y que podamos tener alguna herramienta para tratar una enfermedad que se generalizó, que todavía no se ha ido y no sería una posibilidad a descartar que se quede con nosotros de manera endémica, como sucede con otros virus como la influenza y tengamos que protegernos todos los años”.

Cubrir a la población pediátrica

El Ministerio de Salud de la Nación lanzó una campaña nacional de vacunación contra sarampión, rubeola, paperas y poliomielitis en niñas y niños de 1 a 4 años, para mantener la eliminación lograda en el país de estas enfermedades y controlar la parotiditis. La iniciativa se llevará adelante en todo el país a partir del 1° de octubre y hasta el 13 de noviembre.

El objetivo es alcanzar una cobertura del 95% o más de la población objetiva con la aplicación de dosis adicionales al esquema nacional de la vacuna triple viral (SRP) y de la vacuna inactivada antipoliomielítica (IPV) en todo el país.

Consultado sobre esta iniciativa, Alico manifestó que cualquier medida destinada a la prevención debe aplicarse. Al respecto, explicó que durante la pandemia se observó un marcado descenso de controles pediátricos, y de vacunación, que rondó en un 25%.

campaña vacunación sarampión rubeola paperas y poliomielitis argentina
El Ministerio de Salud de la Nación anunció que a partir del 1° de octubre y hasta el 13 de noviembre se llevará adelante la campaña nacional de vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en niñas y niños de uno a cuatro años.

El Ministerio de Salud de la Nación anunció que a partir del 1° de octubre y hasta el 13 de noviembre se llevará adelante la campaña nacional de vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en niñas y niños de uno a cuatro años.

“Hoy los estamos tratando de recuperar, hay que reconocer que la provincia de Santa Fe tiene una mirada puesta en atención primaria muy fuerte y está tratando de salir al rescate de los niños que no han recibido vacuna”, afirmó Alico.

Para el pediatra, las campañas deben estar direccionadas para completar esquemas y así prevenir enfermedades que puedan tener secuelas e incluso desenlaces fatales.

“Estamos a favor de todas aquellas medidas que puedan generar mejoras en la calidad de vida de los niños y sobre todo la prevención de enfermedades que pueden ser prevenibles”, cerró el especialista.

Dejá tu comentario