menu
search
Salud Cocaína adulterada | Nuevo Hospital Iturraspe | Ministerio de Salud

Uno de los internados por consumo de cocaína adulterada sigue en estado crítico y Santa Fe alertó al resto de las provincias

Uno de los pacientes permanece internado en el área de Terapia Intensiva en estado crítico. El Ministerio de Salud de Santa Fe emitió el alerta epidemiológico a toda la provincia y al resto del país en caso de que surjan más casos.

Uno de los pacientes permanece internado en estado crítico en el área de terapia intensiva del nuevo Iturraspe. "Uno de los pacientes está más grave porque está en terapia intensiva. Lo que me dicen desde el hospital es que está estable, pero es un paciente crítico y esperamos que respondan. Pero estando crítico, puede no evolucionar", explicó la doctora Carolina Cudós, directora de Epidemiología de Santa Fe. En tanto, la otra persona está en mejores condiciones, alojada en clínica médica y su cuadro es estable.

Los dos presentaron un cuadro de fiebre alta asociado a lesiones cutáneas y en mucosa yugal, a las pocas horas de haber consumido cocaína. Según indicaron desde el Ministerio de Salud de la provincia, el consumo de la sustancia fue en contextos diferentes, pero en la misma localidad.

Embed

La cartera de salud emitió un alerta a los trabajadores de la salud de todo el país ante la sospecha de que los cuadros de intoxicación estén vinculados con cocaína adulterada con levamisol, un agente parasitario de uso veterinario.

"Acá es una sospecha por el cuadro clínico y por lo que pasó, porque no hay modo de confirmarlo porque el levamisol que es lo que sospechamos es un parasitario de uso veterinario que dura pocas horas en sangre", explicó la doctora

Cudós aclaró que es común la adulteración de las sustancias con otras para obtener un mayor margen de ganancia, sin embargo, advirtió que el empleo de levamisol puede como no provocar efectos en las personas que consuman la droga. "No siempre produce cuadros graves y no a todos los afecta. Sacamos el alerta para la comunidad médica para que se sospeche. Hay personas que pueden presentar fiebre alta, en muchas ocasiones no se puede sospechar", advirtió.

El alerta que se difundió tiene como objetivo advertir a los médicos en caso de que aparezcan nuevos cuadros y que estos sean tratados a tiempo. Desde el Ministerio de Salud se decidió realizar la denuncia para que la justicia investigue y se emitió el alerta epidemiológico para tratar a los pacientes en caso de que aparezcan cuadros compatibles con la intoxicación. Al respecto, Cudós aclaró que el aviso se lanzó a nivel provincial y al resto de las unidades epidemiológicas del país.

"No aparecieron más casos, pero desde salud no sabemos cómo es el camino de distribución de la droga, por eso tiene que intervenir la justicia para realizar las investigaciones", cerró.

¿Qué es la cocaína adulterada con levamisol?

La cocaína (benzoilmetilecgonina) es un alcaloide proveniente de la planta Erythroxylan coca. Se consume en forma de sal hidroclorada, crack o pasta base (cocaína no purificada) a través de las vías oral, intravenosa, transnasal (aspirada), inhalada (fumada), sublingual, intravaginal, rectal o subcutánea. Los informes técnicos de cocaína adulterada con levamisol surgieron en la literatura en 2002. Desde la primera comunicación se observó un paulatino incremento de la concentración del levamisol. También se detectó la presencia de esta droga en otras sustancias ilícitas, como heroína.

Según la Drug Enforcement Administration (DEA), en julio de 2009 el 69% de la cocaína contenía levamisol como aditivo. El levamisol comparte características físicas con la cocaína, tiene un bajo costo y fácil disponibilidad, por lo que se comprende su uso como agente de corte.

cocaína adulterada 1.jpg
La cocaína (benzoilmetilecgonina) es un alcaloide proveniente de la planta Erythroxylan coca.

La cocaína (benzoilmetilecgonina) es un alcaloide proveniente de la planta Erythroxylan coca.

El levamisol es un derivado imidazotiazol que se utilizó a principios de 1970 como antiparasitario, y más tarde fue aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) como adyuvante para el cáncer de colon e inmunomodulador en distintas afecciones inmunológicas. Actualmente se ha limitado su utilización a la veterinaria como antihelmíntico. Es interesante destacar que no se informaron casos de agranulocitosis cuando se utilizaba solo como antiparasitario.

El levamisol causa agranulocitosis como reacción idiosincrática en 2.5 a 20% de los pacientes con AR tratados con esta droga. A raíz de este hecho surgió la hipótesis de una predisposición genética ligada a la presencia de HLA B27, si bien en los pacientes con exposición al levamisol asociado a cocaína no pudo confirmarse. No es posible saber la prevalencia de este efecto secundario entre los usuarios de la droga, dada la dificultad en establecer la cantidad de afectados entre los expuestos.