Tos convulsa en Santa Fe: un bebé de tres meses fue diagnosticado en el hospital de Niños
Un bebé de tres meses fue diagnosticado con tos convulsa. Desde el hospital de Niños confirman que su evolución es estable. Recomiendan reforzar la vacunación.
Un bebé de tres meses fue diagnosticado con tos convulsa en el Hospital de Niños.
Un bebé de tres meses fue diagnosticado con tos convulsa en el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia. El diagnóstico fue confirmado por laboratorio y, según informó el director del efector, doctor Pablo Ledesma, la paciente “presenta una buena evolución”, aunque permanece hospitalizada y bajo seguimiento clínico.
“El bebé contaba solo con la primera dosis de la vacuna, aplicada a los dos meses. Con una sola vacuna no se puede garantizar protección”, explicó Ledesma a AIRE, quien remarcó que la madre no había recibido la inmunización contra pertussis durante el embarazo, una medida que brinda anticuerpos al recién nacido durante los meses de mayor vulnerabilidad.
Especial dia del cancer infantil_servicio de oncología del hospital de niños Alassia_DSC09536_MTH_1200.jpg
El diagnóstico fue confirmado por laboratorio y el paciente “presenta una buena evolución”.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
La alerta epidemiológica, más vigente que nunca
El Ministerio de Salud de Santa Fe emitió en septiembre una alerta sanitaria por el aumento de casos de coqueluche y la actualizó recientemente. La situación se agrava con la baja cobertura de vacunación en embarazadas y niños, especialmente en los refuerzos de los 18 meses y los 5 años.
Según los datos oficiales, Santa Fe notificó 207 casos este año, con 30 confirmados y 8 probables. Los más afectados son:
Menores de 1 año: 16 casos confirmados.
Niños entre 10 y 14 años: 6 casos.
Adultos: contagios aislados hasta los 41 años.
El caso de la bebé se suma a una situación ya crítica. El sábado, se confirmó la muerte de un bebé de apenas un mes en Villa Gobernador Gálvez, también por coqueluche. En ese cuadro, el niño presentó además infección invasiva por Haemophilus influenzae no tipificable y meningitis por Streptococcus pneumoniae. No había recibido vacunas porque aún no se encontraba dentro de la edad indicada para la primera dosis y su madre tampoco estaba inmunizada.
“Si los chicos no van a la vacuna, la vacuna debe ir a ellos”
En este escenario es necesario intensificar las estrategias activas de vacunación. “Existe un concepto en medicina que es el de oportunidad perdida”, señaló el director del hospital en relación a la importancia de acercar la vacunación a los sitios donde están los niños.
Desde el Ministerio de Salud se está reforzando el monitoreo, el diagnóstico precoz y la capacitación de equipos de salud, junto con acciones de sensibilización dirigidas a la comunidad.
Caída de coberturas: secuelas de la pandemia y desinformación
Para Ledesma, la baja adherencia a las vacunas tiene causas multifactoriales. “Durante la pandemia, la gente dejó de concurrir a los centros de salud. Las vacunas del calendario son seguras y eficaces”, sostuvo con énfasis.
campaña vacunación sarampión rubeola paperas y poliomielitis argentina
El Ministerio de Salud de Santa Fe emitió en septiembre una alerta sanitaria por el aumento de casos de tos convulsa y la actualizó recientemente.
A nivel nacional, el escenario también es preocupante. Hasta la semana epidemiológica 45, Argentina registró 342 casos confirmados, con un crecimiento sostenido desde julio, impulsado principalmente por el brote de Ushuaia y el incremento de contagios en la Región Centro.
Una enfermedad grave pero evitables
La tos convulsa es causada por la bacteria Bordetella pertussis y se transmite por gotas respiratorias. Puede causar tos persistente, accesos convulsivos, episodios de apnea y complicaciones neurológicas. Los síntomas pueden extenderse entre 4 y 8 semanas, siendo los lactantes menores de seis meses el grupo de mayor riesgo, dado que aún no poseen la inmunidad completa.
La vacunación, la herramienta más eficaz
El Calendario Nacional de Vacunación establece:
Tres dosis en el primer año de vida (2, 4 y 6 meses).
Refuerzos a los 15–18 meses, 5–6 años y 11 años.
Una dosis en cada embarazo a partir de la semana 20.
Refuerzos cada 5 años para el personal de salud en contacto con pacientes pediátricos.
Con al menos cuatro dosis completas, la protección frente a formas graves alcanza el 80% de eficacia.