El enfoque de atención integral y comunitaria para abordar la salud mental, alineado con la Ley Nacional de Salud Mental 26657 que cumple 15 años de su sanción, se basa en un sistema de salud que pone énfasis en la atención interdisciplinaria, la sustitución de prácticas manicomiales y la promoción de derechos.
Por qué hay más consultas en Salud Mental
A través de la red de dispositivos asistenciales, la provincia busca garantizar el acceso a la atención desde una perspectiva de comunidad, brindando una respuesta a las necesidades de los usuarios y apostando a la inclusión social.
LEER MÁS ► Salud mental: mitos sobre la terapia y la importancia del autoconocimiento para el bienestar
salud mental 2
Desde la Dirección Provincial de Salud Mental, se impulsa un modelo que prioriza la atención comunitaria, los derechos humanos y la integración de diferentes disciplinas.
La salud mental, una de las áreas más desafiantes del sistema de salud público, ha cobrado una relevancia central en la provincia de Santa Fe, especialmente conmemorando este 2025 los 15 años de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26657.
Desde la Dirección Provincial de Salud Mental, se impulsa un modelo que prioriza la atención comunitaria, los derechos humanos y la integración de diferentes disciplinas, buscando siempre la sustitución de prácticas tradicionales como las internaciones prolongadas y apostando por alternativas más inclusivas y sostenibles.
La Directora Provincial de Salud Mental, Victoria Mancini, destacó que la clave de este enfoque es que la salud mental no se aborda únicamente desde lo clínico, sino que requiere un trabajo conjunto entre distintos profesionales y la propia comunidad.
Un modelo de atención integral y comunitario en Salud Mental
La provincia de Santa Fe ha desarrollado un sistema de salud mental que se articula mediante una red integral de salud que incluye centros de salud, SAMCOs (Servicios de Atención Médica Comunitaria), hospitales de diferentes niveles de complejidad y dispositivos específicos para brindar atención a personas con trastornos mentales.
El enfoque se basa en el principio de la sustitución manicomial, una corriente que promueve un tratamiento más cercano a la comunidad y evita las internaciones largas, que deben ser consideradas solo en situaciones de crisis sanitaria y con una duración breve.
“En Santa Fe, apostamos a una salud mental comunitaria con un enfoque interdisciplinario y una mirada de derechos. No se trata solo de psicólogos o psiquiatras, sino de un equipo de profesionales que incluye trabajadores sociales, médicos, educadores, y la misma sociedad, que también debe comprometerse en mejorar los determinantes sociales de la salud mental”, explica Mancini.
Dispositivos de salud mental: más allá de la atención clínica
El sistema de salud mental de la provincia no se limita solo a la atención clínica. Los dispositivos asistenciales son complementados por una serie de iniciativas culturales y socioproductivas que buscan la reinserción social de los usuarios, brindándoles herramientas para su desarrollo laboral y social.
La provincia ha incrementado en un 30% la cantidad de dispositivos socioproductivos en los últimos años, alcanzando cerca de 150 iniciativas en todo el territorio. Estas acciones son fundamentales para la recuperación integral de los pacientes, quienes no solo reciben tratamiento, sino también apoyo para su integración en el ámbito laboral y social.
La accesibilidad y la urgencia
La accesibilidad a la atención en salud mental es una de las prioridades del sistema de salud en Santa Fe.
A pesar de los desafíos económicos y la sobrecarga de demandas, la provincia asegura que cualquier persona que necesite asistencia psicológica o psiquiátrica puede recibir atención en el primer nivel de salud. “El primer contacto se realiza en los centros de salud o en las guardias, donde un equipo de profesionales evalúa la situación y deriva, si es necesario, a un especialista en salud mental”, afirma Mancini.
salud mental.jpg
Según las autoridades sanitarias, desde principios de 2023, se ha registrado un leve aumento en el número de consultas de salud mental.
El sistema también está capacitando a los equipos de salud para mejorar la atención de urgencias en salud mental.
A través de programas de formación, más de 6.200 trabajadores de la red de salud han sido capacitados este año para abordar de manera más eficiente las situaciones de crisis en salud mental.
Además, se ha desarrollado un equipo itinerante en la ciudad de Santa Fe para dar respuesta inmediata a las necesidades de salud mental en hospitales y centros de salud.
Estadísticas y evolución de la demanda
Según las autoridades sanitarias, desde principios de 2023, se ha registrado un leve aumento en el número de consultas de salud mental. Sin embargo, Mancini destaca que este incremento no necesariamente refleja un aumento real en los casos, sino más bien una mejoría en el registro y la detección de los mismos.
En la actualidad, se están construyendo indicadores epidemiológicos sólidos para tener una visión más clara de la realidad, y la digitalización de las historias clínicas y la receta electrónica están contribuyendo a una gestión más eficiente de los recursos.
El sistema de salud mental de Santa Fe está abierto a toda la población, independientemente de su situación económica o social. Con el lema “La salud mental es un bien común”, se invita a los ciudadanos a que se acerquen a los centros de salud de referencia o a las guardias más cercanas en caso de necesitar atención. "Estamos trabajando para acercar la salud mental a la gente, especialmente en tiempos difíciles. La salud mental no es un lujo, es un derecho", subraya Mancini.