En América Latina y el Caribe, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el sobrepeso y la obesidad afectan a cerca del 60% de la población adulta y a un 33% de los niños y adolescentes de la región.
En los últimos cuatro años se desarrollaron medicamentos que colaboran a combatir cuadros de obesidad mórbida. Una de ellas es la semaglutida, esta droga revolucionó el tratamiento de las enfermedades metabólicas y su fórmula está presente en medicamentos inyectables.
Hasta ahora en Argentina las versiones de esta droga son importadas, sin embargo, se prevé que este mes comience a comercializarse en el país una versión de producción nacional.
Maria Virginia Borga nutricionista_DSC03414_MTH_1200.jpg
Virginia Borga, nutricionista especializada en el abordaje de la obesidad.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Virginia Borga, nutricionista especializada en el abordaje de esta enfermedad, habló sobre el uso de estos productos, su efectividad y los cuidados que deben tenerse en cuenta.
"Estos medicamentos ya están en el mercado internacional hace tiempo, pero su llegada a la Argentina fue más lenta", explicó. "En 2018 empezamos a usar liraglutida en Santa Fe, y a trabajar de forma interdisciplinaria y personalizada”.
Un abordaje integral de la obesidad
Hoy el abordaje de la obesidad combina distintas estrategias según el grado y las características de cada paciente. Se utilizan métodos farmacológicos, como medicamentos inyectables tipo semaglutida, que ayudan a controlar el apetito y mejorar el metabolismo; tratamientos endoscópicos, como el balón intragástrico o la sutura endoscópica; y en casos severos, la cirugía bariátrica.
"El cambio fue entender que la obesidad es una enfermedad. Antes se la veía como una cuestión estética o de voluntad. Un informe de The Lancet de enero de 2025, reconoció de manera internacional que existe obesidad clínica y preclínica, y que ya no se diagnostica solo con el índice de masa corporal", detalló Borga.
Tratamiento obesidad (2).jpg
Hoy el abordaje de la obesidad combina distintas estrategias según el grado y las características de cada paciente.
"Al reconocerla como enfermedad, el tratamiento médico incluye el uso de farmacoterapia, como sucede en cualquier otra patología", explicó.
Respecto al perfil de pacientes, la nutricionista indicó que actualmente llegan muchos jóvenes interesados en estas herramientas. "Es importante aclarar que no es una solución mágica. El medicamento debe acompañarse de cambios de hábitos, actividad física y seguimiento psicológico."
Todo plan de tratamiento debe estar acompañado por cambios de hábitos: alimentación saludable, actividad física regular, apoyo psicológico y control médico permanente. El enfoque interdisciplinario —que integra médicos, nutricionistas y psicólogos— es clave para lograr resultados sostenibles en el tiempo.
Borga recordó que una de las primeras drogas que se conoció es la liraglutida, el medicamento nació como un tratamiento para pacientes diabéticos. Se trata de una hormona que no solo regula el azúcar en sangre, sino que también retrasa el vaciamiento gástrico, generando mayor saciedad.
En 2019 llegó el semaglutide, un avance que permitió inyecciones semanales en vez de diarias. "Hoy incluso ya tenemos disponible en Argentina la versión en pastillas de semaglutide, aunque es importada", añadió.
Los medicamentos como el semaglutide permiten una pérdida de peso que ronda entre el 20% y el 40% del peso corporal, dependiendo de la droga y del paciente. "En adolescentes, por ahora, el uso está aprobado solo para mayores de 18 años."
¿Cómo se trabaja con la semaglutida ? Costo, duración y funcionamiento
La semaglutida es un medicamento inyectable que se utiliza en tratamientos para la obesidad y la diabetes tipo 2. Se administra una vez por semana mediante una inyección subcutánea, generalmente en el abdomen, el muslo o el brazo, usando una aguja muy fina que minimiza las molestias.
El tratamiento suele comenzar con una dosis baja, que se incrementa progresivamente según la tolerancia del paciente, hasta llegar a la dosis de mantenimiento recomendada. La duración del tratamiento puede extenderse por varios meses o incluso años, dependiendo de la evolución del paciente y de los objetivos de peso o control metabólico.
"Puede extenderse más de un año e incluso ser de por vida en algunos casos. Es una droga segura, pero si el paciente deja de usarla sin haber incorporado hábitos saludables, es probable que recupere el peso perdido."
Tratamiento obesidad (4).jpg
La semaglutida es un medicamento inyectable que se utiliza en tratamientos para la obesidad y la diabetes tipo 2.
Actualmente en Argentina, el costo de la droga ronda los 300.000 pesos mensuales para un esquema de cuatro inyecciones (una por semana), aunque el precio puede variar según la dosis y el proveedor.
¿Cómo funciona?
La droga actúa imitando la acción de una hormona natural llamada GLP-1, que regula los niveles de azúcar en sangre, disminuye el apetito y retrasa el vaciamiento del estómago. Esto genera mayor saciedad, ayuda a controlar el hambre y favorece una reducción sostenida del peso corporal.
Borga enfatizó que el objetivo es usar la farmacoterapia como apoyo para un cambio de vida sostenible. "En algunos casos, también se combina con cirugía bariátrica o técnicas como el balón gástrico."
No es un tratamiento aislado: su uso debe acompañarse con cambios de hábitos alimenticios, actividad física regular y seguimiento médico para lograr resultados duraderos.
Obesidad en Santa Fe: una realidad preocupante
La especialista alertó sobre el aumento de casos graves en Santa Fe. "Vemos pacientes de 200 kilos que no salen de sus casas. La obesidad extrema no es visible en las calles porque esas personas no pueden moverse, no consiguen ropa, y terminan aislándose", explica.
Tratamiento obesidad (3).jpg
El uso de la farmacoterapia no es aislado: su uso debe acompañarse con cambios de hábitos alimenticios, actividad física regular y seguimiento médico para lograr resultados duraderos.
Además, cuestionó la manera en que se trata la obesidad en los medios: "Programas como Cuestión de Peso ridiculizan una enfermedad seria. Hay que entender que la obesidad no es una cuestión de estética ni de falta de voluntad: es una enfermedad compleja que abre la puerta a la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares."
"El tratamiento médico es fundamental, pero sin cambios de hábitos, alimentación saludable y actividad física sostenida, no hay fármaco que funcione solo", reiteró.