menu
search
Salud vacunación | Pediatras | Sociedad Argentina de Pediatría

La vacunación antigripal pediátrica alcanza en Santa Fe solo al 28% de niños de entre 6 y 24 meses

La vacunación antigripal alcanza solo al 28% de la población pediátrica de 6 a 24 meses en Santa Fe. Las tasas de cobertura ideal no se recuperan desde la pandemia.

Recuperar las tasas de vacunación pediátrica es un desafío para el sistema de salud. Una de las instituciones que alerta sobre este fenómeno que comenzó antes de la pandemia y se aletarga en el tiempo, es la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Filial Santa Fe.

"En 2022 se vio un inicio de recuperación y fue mejor que en 2021. Donde tradicionalmente hay dificultades es en la edad del año y medio. El resto de las edades, como tienen los controles de salud mensual, siempre van de la mano de la consulta con mayor posibilidad de detectar si le faltan o no las vacunas", enumeró el infectólogo pediatra Gustavo Ezcurra, miembro de la SAP Santa Fe.

El especialista explicó que esta tendencia se registra porque habitualmente a partir del año y medio, cuando los controles pediátricos dejan de ser mensuales y pasan a ser trimestrales o semestrales, disminuyen las coberturas de vacunación. Y suelen recuperarse en el inicio del ciclo escolar cuando surge la obligación de estar al día.

LEER MÁS ► Vacunas gratis contra el covid y el virus sincicial respiratorio: dónde y cómo anotarse en Santa Fe

"Esa siempre ha sido una mayor debilidad y después del análisis de estos últimos años, desde la pandemia", sostuvo Ezcurra y añadió: "Lo que se ha visto son menores coberturas en neumococo, que es una vacuna que se da a los dos, a los cuatro meses y al año. Y ese refuerzo del año, siempre tuvo menos cobertura que el resto".

vacunacion.jpg
Es importante llegar a la inmunización de rebaño, mientras mayor sea el número de personas vacunadas, hay menos chances de adquirir algún tipo de infección.

Es importante llegar a la inmunización de rebaño, mientras mayor sea el número de personas vacunadas, hay menos chances de adquirir algún tipo de infección.

En relación con la cantidad de casos de gripe que se dieron en las últimas semanas en chicos en edad escolar, Ezcurra sostuvo que hay que trabajar para alcanzar los porcentajes de cobertura ideales.

“La vacuna de la gripe está incorporada al calendario de manera gratuita para la población que va de los seis meses a los dos años, porque los chicos a esa edad pueden tener cuadros graves. En los mayores, en realidad solo está indicada si tiene alguna condición de riesgo para gripe”, aclaró el infectólogo.

Desde el Ministerio de Salud de Santa Fe confirmaron que la tasa de vacunación en ese grupo objetivo en la provincia de Santa Fe alcanza el 28%. “En este sentido, es una vacuna que históricamente tenemos muchísimo trabajo para lograr buenas coberturas en la población pediátrica”, sostuvo la doctora Andrea Uboldi, secretaria de Salud. A pesar de que se aplica a partir de los seis meses, cuando uno analiza la simultaneidad de aplicación de antigripal con las otras vacunas de calendario siempre es menor.

En el caso del grupo de 2 a 8 años que accede a la vacuna porque tiene una condición de riesgo, el porcentaje asciende a un 31% y la tasa llega al 44% en la población que va de los nueve 9 a 64 años, en donde se incluyen en niños preescolares, escolares y adolescentes.

Desde la cartera aducen este comportamiento al hecho de que la vacuna se incorporó en forma posterior y al hecho de que tampoco existe una percepción de riesgo con respecto a gripe para la población pediátrica.

Cuál es la importancia de vacunar a los más chicos

En las coberturas es importante llegar a la inmunización de rebaño, mientras mayor sea el número de personas vacunadas, de esta manera hay menos chances de adquirir algún tipo de infección. “Mientras más alto sea el porcentaje de población objetivo alcanzada, se reducen las posibilidades de que se pueda introducir el microorganismo que vos estás tratando de proteger con la vacuna”, agregó el médico.

A pesar de que no hay estadísticas actuales, preocupa la baja adhesión a la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, rubéola y paperas. "Hay preocupación por la reintroducción potencial que tienen enfermedades como el sarampión y la rubéola, que pueden ser graves", explicó el infectólogo.

campaña vacunación sarampión rubeola paperas y poliomielitis argentina
Preocupa la baja adhesión a la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, rubéola y paperas.

Preocupa la baja adhesión a la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, rubéola y paperas.

Si bien la rubéola es una infección menos grave que el sarampión, puede afectar a la mujer en edad fértil o una embarazada, que en caso de entrar en contacto con el virus, puede dar a luz un niño con rubéola congénita.

Estas dos últimas enfermedades es en donde se pone el foco, ya que los porcentajes de cobertura no son los esperables.

“Las vacunas son víctimas de su propio éxito, la gente, cuando recibe una vacuna y ve que no está circulando el virus, le resta importancia a la necesidad de continuar con esa protección”, sostuvo Ezcurra.

En líneas generales, cuando la vacuna logra su objetivo de eliminar o disminuir la prevalencia de una enfermedad infecciosa, caen los niveles de vacuna hasta que se vive una situación donde queda claro la necesidad de la inmunización.

“No hay que perder el respeto a las enfermedades infecciosas y tener claro que las vacunas están puestas en el calendario porque se necesita el control de algunas enfermedades”, concluyó el especialista.