menu
search
Salud Santa Fe | Mundial | Argentina

En Santa Fe y todo el país: por el Día Mundial del EPOC ofrecen estudios gratuitos para detectar la enfermedad

En Santa Fe —como en el resto del territorio nacional— hospitales y centros de salud se suman este año a una campaña que busca reducir una brecha diagnóstica.

Cada 19 de noviembre, el Día Mundial del EPOC vuelve a poner en foco a una enfermedad respiratoria que avanza en silencio y que afecta a más de 2,3 millones de personas en Argentina, aunque la mayoría no lo sabe. La cifra tiene un dato crítico: el 77% de los casos no están diagnosticados, según el estudio epidemiológico EPOC.AR, el más relevante realizado en el país.

En Santa Fe —como en el resto del territorio nacional— sociedades científicas, hospitales y centros de salud se suman este año a una campaña que busca reducir esa brecha diagnóstica a través de espirometrías gratuitas, un estudio clave que permite confirmar o descartar la enfermedad en pocos minutos.

Por qué la EPOC pasa desapercibida

El Dr. Sebastián Ferreiro, coordinador de la sección Inmunología y Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), explicó en diálogo con AIRE que uno de los mayores desafíos es la subdiagnosticación. Enfatizó que los primeros estadíos suelen ser leves y que muchas personas atribuyen los síntomas al paso del tiempo, al tabaquismo o al cansancio cotidiano.

A esa minimización se suma el desconocimiento de que la detección temprana y ciertas modificaciones de conducta pueden mejorar la salud respiratoria de forma sustancial.

LEER MÁS ► Día Mundial de la Diabetes: recuerdan la importancia del control y la detección temprana

epoc estudio
La AAMR y la Sociedad de Tisiología y Neumonología de Buenos Aires (STNBA) impulsan la Campaña Nacional de Concientización sobre EPOC 2025, bajo el lema “Podría ser EPOC”. 

La AAMR y la Sociedad de Tisiología y Neumonología de Buenos Aires (STNBA) impulsan la Campaña Nacional de Concientización sobre EPOC 2025, bajo el lema “Podría ser EPOC”.

La EPOC —una enfermedad crónica que genera obstrucción de la vía aérea— está estrechamente asociada a la exposición al humo del cigarrillo, aunque también intervienen otros factores como ambientes contaminados, exposición a sustancias tóxicas o productos que se fuman.

Cuándo prestar atención

Ferreiro señaló que las señales de alerta más frecuentes son:

  • falta de aire al realizar actividades habituales,
  • tos persistente,
  • producción de catarro.
  • Pero incluso quienes no presentan síntomas marcados deberían hacerse una espirometría si tienen factores de riesgo, especialmente antecedentes de tabaquismo.

La campaña nacional y en Santa Fe: diagnóstico temprano y acceso gratuito

La AAMR y la Sociedad de Tisiología y Neumonología de Buenos Aires (STNBA) impulsan la Campaña Nacional de Concientización sobre EPOC 2025, bajo el lema “Podría ser EPOC”. La iniciativa incluye pruebas gratuitas en múltiples centros del país, disponibles con turno previo a través de pedirturno.com.ar.

Además del acceso directo a estudios, la campaña busca instalar el tema en la agenda pública con acciones en redes sociales, medios radiales, farmacias, universidades, centros médicos y supermercados.

LEER MÁS ► Cáncer de pulmón en Argentina: alertan por el aumento de casos y el diagnóstico temprano

CáncerPulmón3.png
Los primeros estadíos suelen ser leves y que muchas personas atribuyen los síntomas al paso del tiempo, al tabaquismo o al cansancio cotidiano, advierten los expertos. 

Los primeros estadíos suelen ser leves y que muchas personas atribuyen los síntomas al paso del tiempo, al tabaquismo o al cansancio cotidiano, advierten los expertos.

La herramienta central de todo el operativo es la espirometría, un examen rápido, indoloro y fundamental para medir la capacidad respiratoria. “Una espirometría puede marcar la diferencia”, remarcan desde la AAMR.

Una oportunidad para revertir el curso de la enfermedad

"Si bien la EPOC no tiene cura, su evolución puede cambiar sustancialmente con diagnóstico temprano, abandono del tabaco, tratamiento adecuado y rehabilitación pulmonar. Por eso", advierten los impulsores de la campaña.

Al mismo tiempo, aseguran que el desafío es lograr que más personas identifiquen los riesgos, superen la naturalización de los síntomas y accedan a un diagnóstico que puede mejorar de forma decisiva la calidad y expectativa de vida.