menu
search
Salud Día Mundial Sin Tabaco | Tabaco | cigarrillos

Día Mundial Sin Tabaco: el tabaquismo se volvió una enfermedad pediátrica y afecta a chicos de 12 años

En el Día Mundial Sin Tabaco, especialistas señalan que esta enfermedad provoca ocho millones de muertes al año. La edad de inicio de consumo ronda los 12 años.

Esta enfermedad mata a más de ocho millones de personas al año, de las cuales más de siete millones son consumidores directos y alrededor de 1,7 son personas no fumadoras expuestas al humo.

Los especialistas advierten que la edad de inicio en el consumo de tabaco bajó de los 16 a 12 años. La influencia de las redes sociales y la publicidad, sumada a la venta "inocente" de cigarrillos electrónicos, son factores que colaboran a fomentar el consumo.

LEER MÁS ► Alerta fumadores: aumenta el tabaco y sube el precio de los cigarrillos

En Argentina, según la cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia de consumo de tabaco muestra un sostenido descenso desde 2005. Este dato, que se trata de una tendencia a nivel mundial, no pasa inadvertido por las tabacaleras, cuyas iniciativas comerciales actuales tienen como objetivo a una población más vulnerable: niños y adolescentes.

TABACO.jpg
La influencia de las redes sociales y la publicidad, sumada la venta

La influencia de las redes sociales y la publicidad, sumada la venta "inocente" de dispositivos electrónicos, son factores que colaboran a fomentar el consumo.

Las tabacaleras y su impactante influencia en los más chicos

Ante la prohibición de la publicidad de productos vinculados a la industria tabacalera, hoy las empresas buscan llegar a los niños a través de publicidades virtuales, en películas, en series, o incluso en los streamings.

LEER MÁS ► El Gobierno prohibió los distintos tipos de cigarrillo electrónico

"El tabaquismo es una enfermedad porque es una adicción", sostuvo en diálogo con AIRE la doctora Raquel Pendito, coordinadora de la Sección Tabaquismo de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

Y hoy el tabaquismo se volvió una enfermedad pediátrica. La tendencia mundial apunta a una reducción de las edades de inicio del consumo de tabaco. En la actualidad, la industria apunta llegar a los niños en edades cada vez más tempranas, la iniciación bajó y está entre los 12 y 13 años.

El dato preocupa a los especialistas, que observan cómo esta enfermedad hoy empieza a través de la venta de un producto que se presenta como inofensivo, que es el cigarrillo electrónico o el vapeo. Estos dispositivos emiten un aerosol (no vapor de agua), que contiene numerosas sustancias tóxicas y cancerígenas, además de nicotina, lo que mantiene la adicción.

Tabaco (2).png
El tabaquismo mata a más de ocho millones de personas al año, de las cuales más de siete millones son consumidores directos y alrededor de 1,7 son personas no fumadoras expuestas al humo.

El tabaquismo mata a más de ocho millones de personas al año, de las cuales más de siete millones son consumidores directos y alrededor de 1,7 son personas no fumadoras expuestas al humo.

Estos dispositivos no son seguros ni para fumadores ni para no fumadores, desde el 2011 están prohibidos en el mercado argentino. "Todavía no sabemos las lesiones tardías que tiene el vapeo, porque no tiene tanta antigüedad de uso. Ahora habrá que ver con el tiempo. Sí hay muertes", sostuvo la especialista.

El cambio climático es otro factor que colabora en el aumento de casos vinculados a afecciones respiratorias. En ese sentido, Pendito aseguró que cada vez hay más casos de chicos asmáticos o con bronquiolitis.

Hoy parece inadmisible que una persona fume dentro de un ambiente, impregnando los espacios, los objetos y a las personas que lo comparten. Ese producto se llama humo de tercera mano y es conocido como nitrosaminas, una sustancia química dañina que genera cáncer.

Cómo se capta a los consumidores

Publicidad digital y en redes sociales. Como los teléfonos inteligentes y el acceso constante a Internet están muy extendidos, las empresas tabacaleras utilizan estratégicamente plataformas digitales y de redes sociales para llegar a las generaciones más jóvenes, por ejemplo, a través de sus videojuegos y aplicaciones favoritas. En esas plataformas, las empresas pueden acceder a los perfiles de los usuarios y sus amigos y personalizar mejor sus campañas.

Colocación de productos en medios de entretenimiento, como el cine y la televisión. Los niños y adolescentes que ven películas y programas de televisión en los que se muestran imágenes de personajes fumando corren un mayor riesgo de adquirir el hábito de fumar.

Tabaco (3).png
El tabaquismo está sostenido por la adicción a la nicotina, por lo que el fumador no tiene capacidad de elegir en forma autónoma debido a la búsqueda compulsiva por consumir la droga, aun a la luz de las consecuencias negativas para la salud.

El tabaquismo está sostenido por la adicción a la nicotina, por lo que el fumador no tiene capacidad de elegir en forma autónoma debido a la búsqueda compulsiva por consumir la droga, aun a la luz de las consecuencias negativas para la salud.

Incluir mentol para suavizar el sabor. El mentol puede cambiar la forma en la que el cerebro registra las sensaciones de sabor y dolor. En los cigarrillos, el mentol produce una sensación refrescante en la garganta y las vías respiratorias, lo que hace que el humo del cigarrillo se sienta menos fuerte y sea más fácil de inhalar.

“Si sos una industria en la que gran cantidad de clientes dejan tu producto por cuestiones de salud, el foco pasa a ser crear nuevos consumidores. Crearon los cigarrillos light o bajos de nicotina y después la trampa del cigarrillo electrónico, que venden como menos dañino cuando no lo es. Pero sobre todo porque hace que los jóvenes empiecen a fumar creyendo que fuman algo más seguro. Y lo que se sabe es que más de la mitad, al año ya cambió por el cigarrillo normal”, agrega Pendito.

El consumo de tabaco, una epidemia prevenible

El tabaquismo está sostenido por la adicción a la nicotina, por lo que el fumador no tiene capacidad de elegir en forma autónoma debido a la búsqueda compulsiva por consumir la droga, aun a la luz de las consecuencias negativas para la salud.

Hoy la juventud de todo el mundo necesita que los gobiernos adopten políticas que la protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacaleras y otras industrias afines. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria cuenta con una área de tabaquismo que ha desarrollado diferentes recursos de uso gratuito para ayudar a dejar de fumar y ofrece un listado de profesionales expertos en cesación de todo el país.

En la ciudad de Santa Fe se puede recurrir al Cemafe, el Hospital Sayago y el Instituto Médico del Buen Aire. Una de las aplicaciones que puede colaborar para dejar el hábito es “Un Gran Día”, esta herramienta acompaña y sostiene en el camino para dejar de fumar.

Fue pensada con una mirada positiva y optimista sobre los beneficios de una vida sin humo.