En el día mundial del melanoma el Ministerio de Salud a través de las Agencia del Control de Cáncer, dio a conocer un estudio de morbimortalidad en el que se detallan que por año mueren 49 personas por esta enfermedad. El melanoma es un tipo de cáncer de piel que conforma un mínimo porcentaje del total de los casos, pero causa la gran mayoría de las muertes.
Desde el 2013 hasta el 2017 se registraron 879 casos de cáncer de piel melanoma, el 11.3% del total de los diagnósticos de cáncer de piel registrados en la provincia durante ese período. El promedio de casos de melanoma al año es de 176 casos. A su vez el mismo informe de Morbimortalidad señala que en década 2010-2019 se registraron un promedio anual de 49 defunciones por melanoma para ambos sexos en toda la provincia.
LEER MÁS ► Santa Fe: la Agencia de Control del Cáncer presentó los datos de mortalidad de la última década
En general, el melanoma es más común en los hombres, pero en las personas menores de 50 años, las tasas son más altas en las mujeres que en los hombres, explica el informe provincial.
"Los números que tenemos tienen que ver con que el cáncer de piel es el más frecuente y el más grave. En estos cinco años tenemos 870 personas, entre hombres y mujeres, por año 50 personas fallecieron", sostuvo en diálogo con AIRE la doctora Graciela López de Degani, directora de la Agencia de Control de Cáncer.
Los porcentajes están relacionados con el cuidado de la piel, el diagnóstico precoz, el autocuidado y la prevención. "Sabemos de la exposición al sol, de la cama solar, que tenemos que hacer controles que tienen que ver con los lunares, manchas y lesiones de piel que no cicatrizan", agregó la directora de la Agencia de Control de Cáncer.
Hay que detectar esta patología precozmente, porque sino este cáncer de piel, realmente genera lesiones metastásicas, cerebrales en diferentes órganos.
Cómo se puede evitar el melanoma
El melanoma entre los cánceres de piel es el más agresivo.
- No exponerse al sol en los horarios que no son los adecuados ( de 11 a 16)
- Evitar la exposición prolongada a la cama solar
- Utilizar protector solar y gorra.
- Realizar los exámenes con el médico especialista
- En la mayoría de los casos aparece en el tronco, en miembros superiores e inferiores.
- Como todos los tipos de cánceres, detectado precozmente el 90% de los casos tiene curación.
"En cualquier lugar del organismo, pero hay que detectarlo primero, extirparlo localmente de manera completa, y a partir de ahí realizar un seguimiento estricto porque es muy agresivo", detalló de Degani.
LEER MÁS ► Cáncer de piel: en Santa Fe diagnostican 1.500 casos por año
La directora de la Agencia de Control de Cáncer aseguró que el melanoma tiene un componente hereditario, así como con lo racial o étnico. "Hay poblaciones que tienen ciertos tipo de piel que se llaman de riesgo, en muchos lugares e la provincia tenemos gente de raza descendiente de italianos, de alemanes que es un tipo de piel de riesgo para desarrollar este tipo de cáncer. Estos grupos de personas tienen que tener un cuidado especial por tratarse de pieles más sensibles", enumeró.
Al respecto, detalló que cualquier médico que atienda medicina general está medianamente entrenado para observar lesiones y luego derivar al especialista. En cualquier lugar de la provincia, en cualquier efector público y privado, se puede obtener una respuesta adecuada para la evaluación. "Un primer control se puede hacer en cualquier efector público de la provincia", aseguró.
En relación al desarrollo de la enfermedad sostuvo que está vinculado con la inmunidad de la persona que lo padece. Cuando la lesión es pequeña y se detecta a tiempo, más del 90% de las veces se hace una resección amplia con márgenes de seguridad. "La evolución depende de la inmunidad, es difícil de predecir si la encontramos. Pequeña es extirpable y curable en el casi 100% de las veces con una amplia extirpación local", recalcó de Degani.
Te puede interesar