Este 2 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, la iniciativa es organizada desde hace 30 años por la Iniciativa Global para el Asma (GINA), una organización colaboradora de la Organización Mundial de la Salud.
Este año la fecha se conmemora bajo el lema "Cuidado del asma para todos" , con el objetivo de implementar programas eficaces de tratamiento del asma en todos los países con recursos. “Fundamentalmente, que los pacientes independientemente de su condición económica tengan acceso a efectores de salud, a la medicación y puedan llevar una buena calidad de vida, eso es lo que Gina pretende y por esto lucha en todos los lugares del mundo”, explicó a AIRE el doctor Hugo Neffen, alergólogo e inmunólogo y GINA Advocate.
La organización pretende aumentar y reforzar el vínculo con los responsables locales y nacionales de la elaboración de directrices. Además, se compromete a garantizar recomendaciones específicas para la sostenibilidad medioambiental compartiendo preocupaciones sobre la salud del planeta con una alta prioridad en la seguridad del paciente. La entidad trabaja para mejorar la vida de las personas con asma a nivel mundial, y la colaboración multifacética es esencial para mejorar todos los aspectos de la atención al asma, para los pacientes y para el medio ambiente.
Qué es el asma
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica, en Argentina aproximadamente 4 millones de personas sufren de asma en diferente niveles. “El asma es una enfermedad controlable utilizando los tratamientos específicos que recomiendan las guías, si los pacientes usan estos medicamentos no debe resignarse a convivir con las incapacidades que la enfermedad produce”, destacó el doctor Neffen.
Los síntomas más comunes son:
- Tos.
- Silbidos en el pecho.
- Sensación de pecho apretado.
- Disnea (falta de aire).
“Esto se puede manifestar por diversos estímulos, como la inhalación de alergenos, en este momento estamos en época de infección bacteriana.— explicó el doctor Neffen— También influyen los factores emocionales y algunos medicamentos que pueden desencadenar asma”.
En la mayoría de los casos, los síntomas de asma comienzan en la infancia, pero también puede darse en la edad adulta. “Los procesos de sibilancia y dificultad respiratoria en menores de seis años es una patología frecuente pero no todos los síntomas seguirán en edad adulta. Los que tienen más riesgos son aquellos niños que tienen seis años pero tienen síntomas de alergias asociados y es muy probable que sigan teniendo asma de adultos”, detalló el especialista.
Hoy el avance de la medicina, el incremento de uso de fármacos antiinflamatorios y los diagnósticos preventivos se traducen en menor cantidad de decesos. En 1980 morían 1200 por asma al año, hoy esa cifra bajó a menos de 400.
Un estudio que se realizó en cuatro países de Latinoamérica, entre los que se incluye Argentina, determinó que entre los cuatro factores asociados al asma, el nivel socio económico se relaciona con menor acceso a los efectores de salud, un factor que impacta directamente en las hospitalizaciones y el aumento del gasto de parte del Estado.
Tener el asma bajo control significa no presentar síntomas, no tener limitación para las actividades físicas habituales y no necesitar medicación aliviadora rápida o de rescate.
Temas
Te puede interesar