Un informe elaborado en conjunto por el área de Salud Mental del Hospital Alassia y el Colegio de Psicopedagogía de Santa Fe, advierte al Ministerio de Salud provincial sobre esta situación, que genera consecuencias en el desarrollo de las infancias.
El rol de los psicopedagogos consiste en el abordaje de las dificultades y los procesos de aprendizaje en todas las etapas de la vida, aunque se enfoca mayormente en la infancia y adolescencia. Trabajan para identificar problemas relacionados con el aprendizaje, y buscan estrategias para potenciar las habilidades de los individuos, promoviendo un desarrollo educativo y personal más eficaz.
LEER MÁS ► Salud mental: consultas más espaciadas y migración al sector público, los cambios de los pacientes santafesinos
Ambas instituciones recalcan que la falta de profesionales en el ámbito público está dejando a cientos de niños, niñas y adolescentes de entre 5 a 14 años sin acceso a la atención que necesitan. Con solo cuatro psicopedagogos en el hospital y una lista de espera de 12 meses, la atención psicopedagógica es casi inalcanzable para muchas familias que dependen del sistema público.
Psicopedagogos (2).png
La falta de profesionales está dejando a cientos de niños, niñas y adolescentes de entre 5 a 14 años sin acceso a la atención que necesitan.
El panorama no mejora en la ciudad de Santa Fe y alrededores. Según las estadísticas del Colegio de Psicopedagogía, apenas cinco psicopedagogos trabajan en el ámbito de la salud pública, lo que genera una saturación del servicio y una desprotección de las infancias más vulnerables. Virginia Luzardo, vicepresidenta del Colegio de Psicopedagogos de Santa Fe, asegura que esta crisis es consecuencia de años de desinversión y falta de políticas públicas en salud mental y educación.
“Cuando te alejas de la ciudad de Santa Fe, disminuye la cantidad de profesionales”, afirma Luzardo que ilustra la situación con un simple ejemplo. "Si un niño necesita atención psicopedagógica y vive en Los Zapallos, desde el último centro de salud que está en Bulevar Gálvez hasta Santa Rosa de Calchines, no hay un psicopedagogo en toda la costa. Ese chico es derivado al centro de Cristo Obrero. Esto se traduce en dos horas de viaje para acudir a una sesión psicopedagógica de 40 minutos", enumera.
LEER MÁS ► Día Mundial para la Prevención del Suicidio: desmitifcar tabúes y promover el diálogo, claves para evitarlo
La escasez de profesionales se acentúa a medida que uno se aleja de la capital provincial, por ejemplo la ciudad de Santo Tomé, hay un solo profesional disponible para toda la población. En Esperanza, Laguna Paiva, San Carlos Centro, San Jerónimo Norte y Gálvez cuentan con un solo psicopedagogo por localidad.
Consecuencias en el sistema público de Santa Fe
El Hospital de Niños es el principal centro pediátrico de la región y recibe pacientes que son derivados tanto desde los centros de salud de la ciudad, como del centro norte de la provincia. El área de Salud Mental del efector cuenta con solo cuatro psicopedagogos para atender una demanda creciente que se traduce en una lista de espera para atención psicopedagógica de 12 meses.
El área recibe solicitudes de turnos vía mail, principalmente para evaluaciones y tratamientos, provenientes de todos los centros de salud que se transforman en listados que los profesionales califican como "insostenibles".
"Acá tenemos un grupo de cuatro psicopedagogos que asisten a los pacientes internados, y lo que es la demanda interna de derivación de los especialistas. Es inviable poder cumplir con todos estos pedidos de turnos en tiempo y forma", explica la doctora María José Elias, psicóloga, subjefa sector Salud Mental del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia.
Hospital de niños Orlando Alassia_DSC02005_MTH.jpg
Para intentar responder a la creciente demanda, el área de Salud Mental del hospital optó por implementar talleres grupales de alfabetización, y la atención individual solo se realiza en casos graves.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
“La demanda es cada vez mayor”, resaltó Ethel Steinmann, vocal en el Colegio de Psicopedagogos de Santa Fe.
En este contexto, los sectores más vulnerables son los más afectados, ya que las familias de bajos recursos no tienen la posibilidad de acceder a consultas privadas, cuyo costo oscila entre 14.500 a 23.000 pesos. "El derecho a la salud de los niños y adolescentes está siendo vulnerado", advierte Steinmann, subrayando la gravedad de la situación.
Soluciones limitadas en el sistema público
Para intentar responder a la creciente demanda, el área de Salud Mental del hospital optó por implementar talleres grupales de alfabetización, y la atención individual solo se realiza en casos graves. "Ante la falta de recursos, optamos por hacer abordajes grupales", explicó la doctora Lorena Aguirre, psicóloga, jefa sector Salud Mental del Hospital de Niños, Dr. Orlando Alassia.
El ingreso a los talleres es evaluado por las profesionales, dado que el área absorbe a los pacientes no solo de todas las áreas del nosocomio, sino también los externos y ambulatorios. "Tenemos una cantidad de niños internados donde también se llama para interconsulta de psicopedagogía. Entonces no es solamente lo que viene de los pacientes, sino también todo lo que surge desde adentro, es un hospital muy grande", recalcó Elias.
Salud Mental - Nota Conjunta con Equipo de Salud Mental Hispital de Niños.pdf
Las consecuencias de la pandemia y el cierre de las escuelas se hacen visibles en los consultorios. "El analfabetismo que empezamos a observar en los consultorios yo nunca lo había visto de esta manera. Chicos de séptimo grado sin leer y escribir. Estamos hablando de una situación alarmante", sostuvo Aguirre.
Tras dar a conocer el informe, las autoridades del Colegio de Psicopedagogía y del Hospital Alassia mantuvieron un encuentro con autoridades del área de Salud Mental del ministerio de Salud, en el que se explicó la situación que atraviesa la cartera con el personal contratado.
"Nos han dado la explicación de que están con 2.000 empleados tomados en contrato por Covid", aclaró Luzardo que agregó que a pesar de que el encuentro fue interesante, la salida a la problemática que se atraviesa "no se logra sin voluntad política".