menu
search
Salud muerte súbita | Ministerio de Salud | Argentina

Colecho y muerte súbita infantil: la importancia de practicarlo de forma segura

Cómo reducir los riesgos del colecho y prevenir la muerte súbita infantil con las recomendaciones de expertos y las estadísticas del Ministerio de Salud.

El colecho, que consiste en compartir la cama con el bebé durante el sueño, es una práctica común en muchas familias.

Aunque puede ser una manera de fomentar el vínculo cercano y facilitar la lactancia, el Ministerio de Salud de Argentina advirtió sobre los riesgos asociados a esta práctica.

Según un informe de 2023, se registraron 149 muertes infantiles súbitas, de las cuales el 73% estuvieron vinculadas al colecho, especialmente en bebés menores de cinco meses. Estas cifras resaltan la necesidad de promover un "colecho seguro" que minimice los riesgos de muerte súbita del lactante (SMSL), un fenómeno que puede evitarse si se toman las precauciones adecuadas.

Colecho (3)
Según un informe de 2023, se registraron 149 muertes infantiles súbitas, de las cuales el 73% estuvieron vinculadas al colecho.

Según un informe de 2023, se registraron 149 muertes infantiles súbitas, de las cuales el 73% estuvieron vinculadas al colecho.

¿Qué es el SMSL y por qué está relacionado con el colecho?

La muerte súbita del lactante (SMSL) se refiere a la muerte repentina e inexplicable de un bebé aparentemente sano, generalmente mientras duerme, sin que se pueda identificar una causa en las primeras 24 horas. Aunque muchos de estos casos no tienen una explicación inmediata, se ha comprobado que existen factores de riesgo que aumentan considerablemente las probabilidades de que ocurra.

LEER MÁS ► Prevención de la muerte súbita en el deporte: cuáles son las claves para una práctica segura

En Argentina, según el informe del Ministerio de Salud, el colecho fue un factor presente en el 69% de los casos de SMSL, con un 82% de las muertes ocurridas en bebés de hasta cinco meses. Lucila Ortellao, pediatra y presidente de la filial santafesina de la Sociedad Argentina de Pediatría, aclara que “el colecho no es intrínsecamente peligroso, pero los riesgos aumentan cuando no se siguen las pautas de seguridad recomendadas”. Estas pautas buscan reducir los factores que incrementan la probabilidad de que el bebé esté en una situación vulnerable durante el sueño.

Factores de riesgo del colecho

Colecho (2)
Los especialistas recomiendan que, al menos durante los primeros seis meses, el bebé duerma en la misma habitación que los padres, pero en una cuna separada.

Los especialistas recomiendan que, al menos durante los primeros seis meses, el bebé duerma en la misma habitación que los padres, pero en una cuna separada.

  • Uno de los principales factores es la capacidad de alerta de los padres. Cuando los padres están cansados, consumen alcohol, medicamentos sedantes o tabaco, su capacidad para reaccionar ante cualquier peligro disminuye. Esto puede dar lugar a situaciones graves como el aplastamiento accidental del bebé o que el bebé quede en una posición en la que le sea difícil respirar.
  • El tipo de superficie en la que el bebé duerme también es fundamental. Si el colchón es blando o si hay almohadas, mantas o peluches cerca del bebé, existe el riesgo de asfixia accidental.
  • El informe del Ministerio de Salud también subraya que el SMSL está más relacionado con el colecho en situaciones de hacinamiento, donde las viviendas tienen tres o más personas por habitación. Estas condiciones aumentan el riesgo de que el bebé esté expuesto a factores como la falta de ventilación o un ambiente no adecuado para dormir.

¿Cómo reducir los riesgos del colecho?

Para los pediatras, la clave es la seguridad. La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda que, al menos durante los primeros seis meses, el bebé duerma en la misma habitación que los padres, pero en una cuna separada. Esto permite que el bebé esté cerca de los padres, favoreciendo la lactancia materna y el vínculo emocional, sin poner en riesgo su seguridad.

“Lo ideal es que el bebé duerma en una cuna con un colchón firme, sin almohadas, mantas ni peluches, y siempre en posición boca arriba", explica Ortellao. Esta posición es fundamental, ya que se ha demostrado que reduce el riesgo de SMSL hasta en un 50%. Además, se debe evitar que el bebé duerma en superficies blandas como sofás o camas de agua, porque esto aumenta el riesgo de asfixia.

Una opción segura es el uso de cunas colecho, aquellas que se colocan al lado de la cama de los padres, permitiendo que el bebé esté cerca, pero en un espacio seguro. Es importante que la cuna esté bien equipada con un colchón firme y que el bebé duerma en una superficie plana, sin objetos que puedan obstruir su respiración.

¿Cuándo se debe evitar el colecho?

A pesar de que el colecho puede ser seguro si se toman las precauciones necesarias, existen situaciones en las que debe evitarse por completo. Los expertos lo desaconsejan cuando los padres están cansados, consumen alcohol, medicamentos sedantes, o si alguno de ellos tiene sobrepeso, ya que esto incrementa el riesgo de aplastar accidentalmente al bebé. Además, no es seguro si la cama tiene almohadas, colchones blandos o sábanas gruesas que puedan cubrir la cabeza del bebé.

Colecho (4)
En Argentina, según el informe del Ministerio de Salud, el colecho fue un factor presente en el 69% de los casos de SMSL, con un 82% de las muertes ocurridas en bebés de hasta cinco meses.

En Argentina, según el informe del Ministerio de Salud, el colecho fue un factor presente en el 69% de los casos de SMSL, con un 82% de las muertes ocurridas en bebés de hasta cinco meses.

Otro factor importante es la presencia de otros niños o mascotas en la cama, lo que aumenta el riesgo de asfixia por aplastamiento. También es crucial que el bebé no duerma en la posición de costado, ya que puede girar y quedar boca abajo, lo que eleva el riesgo de asfixia.

El colecho puede tener beneficios emocionales y prácticos, pero es esencial que los padres sigan las pautas de seguridad para evitar riesgos.