La cifra de contagios por dengue sigue en aumento en el país, anticipando que esta enfermedad podría convertirse en una enfermedad que llegó para quedarse, con un impacto creciente año tras año. Hasta la fecha, la provincia de Santa Fe ha registrado un total de 7.580 casos desde el inicio del año.
En este contexto, es crucial enfocarse no solo en la vacunación, sino también en la prevención y protección, considerando las condiciones de vida de la población y asegurando una comunicación efectiva sobre esta problemática que afecta actualmente a los argentinos.
La implementación de la vacuna ante el dengue
Según el reciente Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV)de la Fundación Bunge y Born, la disposición de los argentinos hacia la vacuna contra el dengue es notablemente alta, con 8 de cada 10 personas de la población dispuesta a recibirla.
Esta tendencia refleja una clara percepción del riesgo asociado al actual brote de dengue que afecta al país, según explicó Andrea Uboldi, secretaria de Salud en la provincia de Santa Fe. Este dato contrasta significativamente con la aceptación de la vacunación contra el covid, donde solo el 46% de las personas indicó su disposición a recibir otra dosis.
LEER MÁS ► Explosión de dengue en Santa Fe: en una semana aumentaron 127% los contagios
No obstante, Uboldi advirtió sobre las expectativas en torno a la vacuna contra el dengue en el actual contexto: “Apostar en este momento a que la vacuna nos solucione el problema del dengue es mentirle a la gente”. Subrayó que, dada la necesidad de administrar una segunda dosis a los tres meses, la vacunación no puede ser la única estrategia para enfrentar el brote actual. “Revisamos toda la evidencia y no hay ninguna experiencia en el mundo de usar la vacuna en el brote para poder frenar un brote”, añadió.
Esto no implica que la vacuna contra el dengue sea innecesaria o deba ser omitida, sino que debe considerarse como una “herramienta más”. Salta, una de las provincias más afectadas por el dengue, se encuentra desde hace años con la implementación de la vacunación. Esto para Andrea Uboldi representa una oportunidad para evaluar su impacto en la reducción de los casos de la enfermedad.
Los desafíos sanitarios, sociales y políticos
Además de enfatizar el rol de la vacunación como un método preventivo contra el dengue, la secretaria de Salud de Santa Fe subrayó la crítica importancia de mejorar las condiciones de vida y garantizar una comunicación efectiva sobre la enfermedad. El enfoque se centra en una estrategia integral que incluye la educación y adopción de medidas de precaución, ampliamente divulgadas y reconocidas por la gran mayoría de la población.
Además, la prevención y combate del dengue se ven obstaculizados por otros factores, principalmente por la actual situación económica compleja que atraviesa el país, la cual está directamente influenciada por las políticas del Estado Nacional. Esta realidad económica afecta significativamente los sectores de salud y social, según explicó Andrea Uboldi.
En este contexto, se prevé un aumento en la demanda del sistema público de salud, dado que más personas dejarán de poder costear servicios de salud privados como las prepagas, y se verán disuadidas de utilizar sus obras sociales debido a los altos coseguros, optando así por el subsector público. “Estamos en un contexto donde hay un Estado Nacional que se está retirando y va a haber un traslado de personas hacia el sistema”, detalló Uboldi.
LEER MÁS ► Preocupa la falta de confianza de los argentinos en las vacunas, sobre todo de los jóvenes
La secretaria de salud también señala la incertidumbre respecto al papel que desempeñará el Ministerio de Salud en este escenario. La falta de convocatoria a un Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios para discutir la situación con los ministros provinciales y definir claramente las responsabilidades del Estado agrava esta incertidumbre.
“No se ha convocado a un Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios para sentarse con los ministros de la provincia, para ver dónde estamos parados. Para saber qué cosas sí y qué cosas no va el Estado a garantizar”.
Dentro de este contexto, Uboldi enfatizó que el desafío de asegurar la atención médica de los ciudadanos se convierte en una tarea cada vez más complicada.
“Es muy complejo de intentar garantizar la atención de los ciudadanos en donde el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe tiene un rol rector, no sólo para aquellos que no tienen obra social, sino para acompañar a todos aquellos, independientemente de la cobertura que tengan”, agregó.
Además, factores como el cambio climático y las particulares condiciones de vida de cada individuo desempeñan un rol igualmente crucial y determinante. “Los azotes de sequía versus las lluvias intensas, como las que estamos teniendo en estos momentos, también condicionan a la producción excesiva de basura y de plásticos. Esto amerita una mesa donde nos deberíamos sentar todos a tratarlo”, señaló la secretaria de salud, resaltando la necesidad de abordar estos temas en un foro común.
LEER MÁS ► Explosión de dengue en Santa Fe: en una semana aumentaron 127% los contagios
La diversidad en las condiciones de vida y los recursos disponibles también afecta la eficacia de las estrategias preventivas contra el dengue. No todas las recomendaciones pueden implementarse de manera uniforme en todas las comunidades.
“Es una situación que interpela no solo al Ministerio de Salud, sino que está vinculado con las condiciones de vida de la gente, con el acceso al agua, con las características de la vivienda, con un cambio cultural con respecto al tema de agua”, explicó.
La funcionaria subrayó la impracticabilidad de pedir a personas sin acceso a agua potable que eliminen todas las reservas de agua, lo que resalta la necesidad de un enfoque intersectorial. “Es un llamado de atención a un trabajo intersectorial; a un trabajo en conjunto donde la vacuna es una herramienta más y donde también la provisión de insecticidas y repelentes también tiene que ser garantizada”, concluyó, enfatizando la importancia de una estrategia integral y colaborativa para combatir el dengue.
Estrategias de respuesta y prevención contra el dengue
Con la llegada del mes de marzo, se aproxima la temporada otoñal y se anticipa una disminución de las temperaturas, con ello se espera un alivio con respecto a los casos de dengue.
"Nosotros estamos muy esperanzados con que baje la temperatura. Estas temperaturas que bajan son un alivio. Así que estamos muy esperanzados", remarcó Andrea Uboldi.
Por otro lado, las medidas de precaución, ampliamente divulgadas y reconocidas por la gran mayoría de la población.
De acuerdo con la información proporcionada por la página oficial del gobierno, las recomendaciones para prevenir la propagación del dengue son claras y prácticas. Entre estas medidas preventivas se incluyen la eliminación o adecuado cubrimiento de cualquier recipiente que pueda acumular agua, evitando así los criaderos del mosquito transmisor del dengue.
Se aconseja cambiar el agua de bebederos de animales y colectores de agua de aire acondicionado o lluvia, tanto dentro como fuera de las viviendas, cada tres días, así como frotar las paredes de los recipientes para remover los huevos de mosquito adheridos.
También se recomienda llenar floreros y bases de plantas con arena húmeda para prevenir el estancamiento de agua, mantener patios y jardines libres de maleza y desorden, limpiar regularmente las canaletas y desagües pluviales, y aplicar agua hirviendo en las rejillas, además de instalar mallas mosquiteras como barrera física.
Estas acciones, junto con la vacunación, forman parte de un enfoque holístico para combatir el dengue, destacando la importancia de la responsabilidad individual y comunitaria en la prevención de esta enfermedad.
Te puede interesar