menu
search
Salud Argentina | Ministerio de Salud | sarampión

Argentina adelanta la segunda dosis contra el sarampión para mejorar la protección infantil

Desde 2026, la segunda dosis se aplicará a los 18 meses. Buscan mayor inmunidad, prevenir brotes y optimizar el uso de recursos públicos.

A partir de 2026, el esquema nacional de vacunación contra el sarampión en Argentina sufrirá un cambio clave: la segunda dosis de la vacuna triple viral se aplicará a los 18 meses de vida, en lugar de los 5 años como hasta ahora. La decisión fue anunciada por el Ministerio de Salud de la Nación en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y busca aumentar la protección de los niños en una etapa más temprana, anticipándose a posibles brotes en un contexto regional donde el virus sigue circulando.

La medida tiene un impacto sanitario inmediato y, al mismo tiempo, no implica un gasto adicional para el Estado: será financiada con los ahorros logrados en la compra optimizada de vacunas antigripales, que permitieron una eficiencia de entre el 5% y el 38% en el precio por unidad.

“Es una deuda que el sistema de salud argentino arrastraba desde hace años. Este gobierno decidió asumir el costo de resolverlo con una inversión de 4,2 millones de dólares, financiada con ahorro en compras estratégicas”, destacó la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano.

¿Por qué se adelanta la segunda dosis?

El esquema vigente contempla la primera dosis de la triple viral a los 12 meses y una segunda dosis a los 5 años. Con el nuevo calendario, esta segunda aplicación pasará a los 18 meses, lo que acorta de manera significativa el período en el que los niños permanecen parcialmente protegidos.

LEER MÁS ► Vacunación escolar en Santa Fe: todos los detalles de la campaña que llegará a diez escuelas por mes

vacunacion.jpg
Con el nuevo calendario, esta segunda aplicación pasará a los 18 meses, lo que acorta de manera significativa el período en el que los niños permanecen parcialmente protegidos.

Con el nuevo calendario, esta segunda aplicación pasará a los 18 meses, lo que acorta de manera significativa el período en el que los niños permanecen parcialmente protegidos.

La primera dosis otorga una inmunidad del 80%, mientras que la segunda eleva la protección al 97%. Aplicarla más temprano permite cerrar esa brecha de exposición, especialmente en una etapa donde los niños están más en contacto con el sistema de salud a través de controles pediátricos regulares, lo que facilita una mayor cobertura.

Además, se prevé una mejora en los índices de vacunación, ya que antes de los dos años, las familias tienen más contacto con los efectores sanitarios y es posible captar a quienes aún no hayan completado el esquema.

2025: situación epidemiológica del sarampión en Argentina

La actualización del calendario no es arbitraria. Se fundamenta en un contexto epidemiológico regional e interno que enciende alertas. Durante el año 2025, en Argentina se notificaron 3.044 casos de Enfermedad Febril Exantemática (EFE), cuadro que incluye sospechas de sarampión:

  • 35 casos fueron confirmados como sarampión (por laboratorio o nexo epidemiológico).
  • 2.787 casos fueron descartados tras evaluación.
  • 222 permanecen en estudio, en proceso de diagnóstico o investigación epidemiológica.
vacuna dengue Santa Fe vacunacion dengue 3.jpeg
El adelanto de la segunda dosis implicará la compra de 300.000 dosis adicionales durante tres años y medio, debido a la superposición de cohortes.

El adelanto de la segunda dosis implicará la compra de 300.000 dosis adicionales durante tres años y medio, debido a la superposición de cohortes.

De los casos confirmados

  • 21 fueron en la provincia de Buenos Aires,
  • 13 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
  • 1 caso importado fue reportado en San Luis.

LEER MÁS ► Controles preventivos gratuitos en Santa Fe: cómo y dónde siguen los estudios de cáncer y salud en septiembre

El Ministerio de Salud publicó una alerta epidemiológica en la Semana Epidemiológica 6, y desde entonces se evidenció una respuesta activa del sistema de vigilancia, con un aumento sostenido de las notificaciones hasta la semana 13. La actividad de los equipos territoriales y la sensibilidad del sistema han sido clave para la contención y el seguimiento de los contactos estrechos.

Una estrategia basada en eficiencia y prevención

El adelanto de la segunda dosis implicará la compra de 300.000 dosis adicionales durante tres años y medio, debido a la superposición de cohortes (niños que ya recibieron la primera dosis entre 2021 y 2024). Pero este volumen extra no representa una presión presupuestaria: será financiado íntegramente con fondos obtenidos por la optimización en la compra de vacunas antigripales (monovalente estacional, trivalente pediátrica y adyuvantada trivalente).

“Con planificación y transparencia, demostramos que los recursos bien administrados se traducen en un mejor servicio de salud y en un país más preparado frente a los desafíos sanitarios”, remarcó Loccisano.

Contexto regional y riesgos latentes

La vacuna contra el sarampión se utiliza desde hace más de 60 años y ha demostrado ser segura y eficaz. Sin embargo, Argentina y Cuba eran hasta ahora los únicos países de la región que aplicaban la segunda dosis tan tarde, a los 5 años. Con este cambio, el país se alinea a estándares internacionales y refuerza su capacidad de respuesta frente a una posible reintroducción del virus.

El sarampión no tiene tratamiento específico, y sus complicaciones pueden ser graves: neumonía, meningoencefalitis, convulsiones, ceguera, entre otras. Se transmite por vía aérea, y el virus puede permanecer activo hasta dos horas en el ambiente, lo que lo convierte en uno de los más contagiosos. La única manera efectiva de prevenirlo es la vacunación oportuna.

Recomendaciones para la comunidad y los equipos de salud

El Ministerio de Salud insiste en revisar los carnets de vacunación y asegurar el esquema completo:

  • De 12 meses a 4 años: una dosis de vacuna triple viral.
  • A partir de los 5 años: dos dosis aplicadas después del año de vida.
  • Personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes.

En establecimientos educativos, deportivos y sociales, donde el contacto estrecho es frecuente, la cobertura vacunal debe ser completa para evitar brotes. Asimismo, se recomienda a los equipos de salud realizar un triage correcto ante cuadros febriles exantemáticos, aplicar el aislamiento respiratorio inmediato y notificar los casos sospechosos conforme a la normativa vigente.

Vacunación Dengue Personal Salud Santa Fe Samco Las Lomas
El adelantamiento de la segunda dosis contra el sarampión no solo responde a un criterio técnico, sino también a una decisión política orientada a anticipar riesgos.

El adelantamiento de la segunda dosis contra el sarampión no solo responde a un criterio técnico, sino también a una decisión política orientada a anticipar riesgos.

El adelantamiento de la segunda dosis contra el sarampión no solo responde a un criterio técnico, sino también a una decisión política orientada a anticipar riesgos, proteger a los más chicos y mantener el estatus de eliminación del virus en Argentina. Lo hace sin sobrecargar el presupuesto y con una planificación que pone en primer plano la salud pública como inversión estratégica y no como gasto.