menu
search
Salud clases |

Ansiedad y presión escolar: señales de alerta y estrategias para un equilibrio educativo

Los especialistas advierten sobre la ansiedad y presión escolar en niños y adolescentes y propone un enfoque educativo que priorice el bienestar emocional.

La psicopedagoga Amira Greco, desde una perspectiva psicoanalítica, advierte sobre las señales de alerta que padres y docentes deben observar y la necesidad de un enfoque más equilibrado en la educación que priorice tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional de los estudiantes.

Las señales de alarma: cuando el cuerpo y la mente hablan

Greco destaca que la ansiedad y la presión escolar pueden manifestarse de diversas maneras. En los más pequeños, se observan conductas regresivas, como una mayor dependencia de las figuras de apego. En los adolescentes, la apatía y la evasión de responsabilidades académicas son síntomas cada vez más frecuentes.

Además, la ansiedad puede expresarse a través de somatizaciones, como dolores de cabeza o de estómago, e incluso crisis de angustia o ataques de pánico, situaciones que, según la especialista, han aumentado en los últimos años.

Vuelta clases presenciales primaria Escuela N°9 Juan José Paso 8

"Es fundamental generar mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental en todas las etapas de la vida. Hoy en día, hay mucha información que se maneja con liviandad, lo que puede llevar a diagnósticos apresurados. Es necesario hacer una pausa y escuchar cada caso desde su singularidad", enfatiza la psicopedagoga.

Familias y escuelas: un trabajo en equipo

Para abordar el estrés académico, Greco resalta la importancia de la comunicación y el acompañamiento. "Los adultos debemos estar atentos, construir espacios de confianza donde los niños y adolescentes puedan expresar lo que sienten y necesitan", sostiene.

Desde su enfoque, más que pensar en prevención, se trata de brindar una escucha oportuna y comprender que el estrés académico puede derivar tanto de exigencias externas como de presiones internas ligadas a las expectativas de los adultos de referencia.

El reconocimiento de los logros, tanto en el ámbito familiar como escolar, es clave. "Es importante que los estudiantes se sientan valorados por sus esfuerzos y no solo por sus calificaciones", agrega Greco.

El desafío de una educación más equilibrada

La especialista cuestiona el modelo educativo tradicional, que prioriza el rendimiento académico sin considerar suficientemente el impacto en la salud mental de los estudiantes.

"Es necesario repensar año a año qué tipo de educación queremos ofrecer. ¿Cuáles son los estudiantes que deseamos formar? ¿Cómo nos posicionamos ante sus necesidades y demandas?", plantea.

Suspenden las clases_marca.jpg
A más de ocho meses de la suspensión de las clases presenciales por la pandemia, el último 13 de marzo, el Ministerio de Educación de la provincia propuso la vuelta a las aulas. ¿Qué pasará en las escuelas santafesinas?

A más de ocho meses de la suspensión de las clases presenciales por la pandemia, el último 13 de marzo, el Ministerio de Educación de la provincia propuso la vuelta a las aulas. ¿Qué pasará en las escuelas santafesinas?

En este sentido, aboga por una enseñanza más personalizada, donde los alumnos sean protagonistas de su aprendizaje y se fomente el desarrollo de habilidades y motivaciones, más allá de la mera transmisión de contenidos.

"Hoy en día, la información está al alcance de un clic. Sin embargo, las habilidades necesarias para enfrentar un mundo cada vez más complejo requieren un replanteo educativo. Debemos preguntarnos qué entendemos por éxito académico y fracaso escolar, y comenzar a valorar el desarrollo integral de los estudiantes", concluye.

Temas