Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, colocó en debate público una de sus propuestas de campaña que se llevarían adelante en un eventual Gobierno del economista: implementar un sistema de vouchers educativos.
Qué busca el voucher educativo que propone Milei
Se trata de implementar una lógica de mercado en la educación, donde la financiación pública se destina a la demanda (los alumnos) en lugar de destinarse a la oferta (las escuelas).
Así, según explica Milei, las instituciones "competirán y serán más eficientes" y, en caso contrario, "van a quebrar y van a ser absorbidas por las que sí son eficientes y elige la gente".
Cómo funciona el voucher educativo en Suecia
En Suecia utilizan este sistema desde 1992 y el monto fijo del voucher –a diferencia de la propuesta incluida en la plataforma electoral de Milei– es transferido directamente a la institución educativa (sea de gestión pública o privada) de acuerdo a la cantidad de alumnos que educa. Así, los estudiantes pueden elegir a qué institución asistir.
Asimismo, las instituciones deben cumplir una serie de requisitos: por ejemplo, no pueden cobrar una cuota extra a las familias, ni rechazar postulantes que ingresan por orden de solicitud. Todos los establecimientos están obligados a adherirse al plan de estudios estatal.
La historia de un argentino en Suecia que usa el voucher educativo
Duilio Borgo, argentino viviendo actualmente Kungsängen, comuna de Upplands-Bro de Suecia, tiene dos hijas: la mayor, comenzó la escuela primaria en este 2023. La menor, de dos años, está atravesando la etapa del jardín (materno). Ambas asisten a la misma institución educativa, que se rigen bajo este sistema de financiación.
"Los dos establecimientos son públicos", contó Borgo a AIRE y explicó: "En el jardín se paga una pequeña cuota y está abierto de 6.30 a 17.30. Incluye desayuno, merienda de media mañana, almuerzo y merienda. Los padres eligen el tiempo que los chicos se quedan y la cuota no varía por el tiempo que los chicos están en el jardín. La cuota varía de acuerdo al ingreso familiar del año anterior".
De la misma manera, destacó que para su hija más grande "la escuela es gratis y tiene todo: libros, iPad, lápices, cuadernos, almuerzo y demás útiles que necesitan. Tienen dos maestras para 24 alumnos, guardería, psicólogos, asistentes sociales y natación".
Al referirse específicamente al sistema de vouchers, el argentino señaló que "en realidad no se ve porque el dinero va del Estado a la escuela directamente. No tenemos un cupón en la mano. Las escuelas 'compiten' para captar los chicos, sean públicas o privadas, y cada escuela recibe dinero por cada chico que va a esa escuela. Lo mismo pasa con los jardines".
"El dinero sale de las comunas para las escuelas y cubre lo que es el estudio, la comida y la salud estudiantil", subrayó y dijo que, durante el 2022, un voucher de un alumno promedio en primaria representa "10.200 dólares por año si es una institución privada y 11.150 dólares si es una escuela pública".
Cómo es el proceso de inscripción al voucher educativo en Suecia
En cuanto al proceso de inscripción, Borgo sostuvo: "La inscripción se abre en toda la comuna al mismo tiempo, seis u ocho meses antes de agosto (cuando arranca el ciclo lectivo). Durante ese periodo, las escuelas hacen presentaciones/exposiciones para que los padres conozcan el establecimiento y vean cómo funciona".
"De acuerdo a tus preferencias, haces la inscripción en tres escuelas. A los tres meses, antes de comenzar las clases, la comuna te asigna una escuela", detalló y añadió que hay escuelas (que no están en todas las comunas) que hay fila para ingresar y los chicos son inscriptos con un periodo de anticipación de 5 o 6 años: "los chicos nacen y los inscriben directamente", dijo al respecto.
Finalmente, Borgo dio su opinión en base a la experiencia que lleva con ese sistema educativo en Suecia: "Con el jardín estoy súper conforme, es genial. La escuela, por ahora, va bien. Lo que es interesante es que, a partir de los 10 años, los chicos tienen un examen nacional".
"Una vez por año, los chicos de 10 años tienen un examen en sueco, inglés y matemáticas. El mismo examen, el mismo día y a la misma hora se hace en todas las escuelas de todo el país y ahí se ve el nivel de cada escuela", concluyó.
Te puede interesar