La aprobación de la Ley Bases terminó con 147 votos a favor, 107 en contra y 2 abstenciones. Después se votaron, en particular, los distintos artículos del paquete fiscal.
Un largo camino hacia la Ley Bases
Los debates en el Congreso se iniciaron en el mes de enero cuando la batería de proyectos unificados todavía era denominada Ley Ómnibus –por la cantidad de capítulos y de artículos que conformaban el proyecto.
Sin embargo, las posiciones en contra respecto a algunos puntos por parte de algunos bloques opositores y las modificaciones introducidas en el Senado, achicaron considerablemente el paquete de medidas.
Javier Milei Asamblea Legislativa 2024.jpg
Durante su discurso ante la asamblea legislativa, Javier Milei anunció la convocatoria a casi toda la política a la firma de un pacto.
LEER MÁS ► Ley Bases: los principales cambios que permitieron la aprobación en el Senado
Entre la Ley Bases y el paquete fiscal, las propuestas del gobierno iban desde reformas laborales, privatizaciones, delegación de facultades, reforma jubilatoria, el retorno del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría y una rebaja de Bienes Personales, sumado al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI).
Pacto de Mayo
Apenas giró los proyectos al Poder Legislativo, el presidente Milei exigió la sanción de los mismos, lanzó duras críticas hacia los legisladores que se opusieron y, durante su discurso ante la asamblea legislativa del 1° de marzo, anunció la convocatoria a casi toda la política a la firma de un pacto. Ese pacto –que se iba a denominar de Mayo y se iba a firmar en Córdoba el 25 de mayo, se firmará en Tucumán el 9 de julio- tenía una condición: nada más ni nada menos que la aprobación de la Ley Bases.
Desde el inicio de la discusión política en el Congreso, la mayoría del bloque de Unión por la Patria (UxP), la izquierda, un sector de la UCR y el bloque Hacemos Coalición Federal se plantaron en contra y lograron frenar avances que pretendía el oficialismo. En cambio, otros sectores de la UCR –como en encabezado por el cordobés Rodrigo De Loredo- el PRO, los dos diputados de UxP tucumanos junto con La Libertad Avanza lograron, al menos, la aprobación del proyecto.
“Modelo liberal y capitalista”
Al respecto, la diputada nacional de La Libertad Avanza, Mercedes Llano, afirmó que la Ley Bases es “un primer paso” para “desterrar un modelo populista e intervencionista y sustituirlo por un modelo liberal y capitalista”.
Ley Bases Senado Tratamiento 13-05-24
Entre Diputados y el Senado, el debate de la Ley Bases en el Congreso se extendió por seis meses.
LEER MÁS ► Ley Bases: qué poderes especiales tendrá Javier Milei de aprobarse la ley en Diputados
Según dijo la mendocina, "con la Ley bases y los proyectos fiscales se le está otorgando al gobierno una herramienta esencial para dar celeridad y sustentabilidad a los cambios económicos impulsados por Javier Milei".
"Esto representa un primer paso dentro de un conjunto amplio de futuras medidas que tienen como horizonte desterrar un modelo populista e intervencionista y sustituirlo por un modelo liberal y capitalista que apunta a reducir el Estado al cumplimiento de su roles esenciales, fortalecer el mercado e insertar Argentina al mundo", resumió.
En esta línea, Llanos precisó que las reformas contenidas en la Ley Bases y en el paquete fiscal en su conjunto “apuntan a reestructurar y achicar el Estado, estimular la inversión privada y equilibrar las cuentas públicas”.
Los cambios en el Senado, clave para la sanción
Los cambios en el Senado se "negociaron" luego de tres semanas y fueron anunciados por titular Provisional de la Cámara alta y senador por LLA, Bartolomé Abdala: los más importantes tienen que ver con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la moratoria previsional y la cantidad de empresas sujetas a privatizar.
Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones
El Gobierno nacional efectuó, casi de último momento, en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata del artículo 165, donde el régimen ya no será "para cualquier sector", sino para "foresto industria, infraestructura, minería, energía y tecnología que cumplan con requisitos previstos”, reza el nuevo texto.
industria metalúrgica.jpg
El gobierno nacional efectuó, casi de último momento, en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
LEER MÁS ► Diputados dará luz verde a reforma laboral: permite los despidos con causa justa por bloqueos de empresas
Además, se agrega un compromiso para los proveedores locales, que tendrá "como mínimo el 20% de la totalidad del monto de inversión, siempre y cuando la oferta se encuentre disponible y en condiciones de mercado”. Finalmente, en el artículo 196 de incentivos cambiarios, se indica que el cobro de exportaciones "será de un 20% luego de dos años de iniciada la inversión; 40%, después de tres años; y 100%, a partir de los cuatro años".
Moratoria previsional
El Gobierno nacional cedió el pedido de eliminar los artículos 226 y 227 que derogaba la moratoria previsional y establecía un sistema de jubilación proporcional. De esta manera, se mantiene la ley que establece un plan de pagos para aquellos empleados que cumplieron 65 años y no pudieron reunir los 30 años de aportes.
La ley establece que habrá un plan regularización de deuda de aportes previsionales para las personas que tienen aportes hasta diciembre de 2008, mientras que las mujeres pueden sumar entre uno y tres años de aportes por hijo.
guillermo francos jefe de gabinete.jpg
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue clave en las negociaciones con gobernadores y legisladores para la sanción de la Ley Bases.
Privatizaciones
En el paquete de empresas sujetas a privatización, Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y a RTA (Radio y Televisión Argentina) fueron quitadas del texto de la Ley Bases. El proyecto original tenía un total de 41 empresas estatales sujetas a ser privatizadas, ya sea de manera total o parcial. En la segunda versión, la lista se redujo a 11 y finalmente quedaron escritas las siguientes: Empresas a privatizar:
- Enarsa
- Intercargo
- Empresas a concesionar:
- Aysa
- Belgrano Cargas
- Corredores Viales
- Sociedad Operadora Ferroviaria
- Empresas que podrán incorporar capitales privados, pero con acciones mayoritarias del Estado:
- Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima
- Yacimientos Carboníferos Río Turbio