menu
search
Política Convención del 25 | Autonomía Municipal | Santa Fe

La Convención del 25 no descansa: tras la audiencia pública, la comisión que debate la autonomía municipal vuelve a reunirse este sábado

Durante este sábado habrá un nuevo encuentro de la comisión encargada de debatir la autonomía municipal en el marco de la Convención del 25.

Durante el encuentro, se analizarán las cuestiones surgidas de la audiencia pública que se realizó durante el viernes con distintas organizaciones e instituciones, así como también particulares, quienes presentaron sus propuestas.

Además, se definirán los días y horarios de las próximas audiencias públicas, que serán en Santa Fe y Reconquista.

LEER MÁS ► Convención del 25: maratónica audiencia pública en Rosario por la autonomía municipal

Qué pasó en la audiencia pública de Rosario

Los protagonistas de la audiencia pública que se realizó este viernes en el Concejo Municipal de Rosario brindaron sus conclusiones al móvil de AIRE.

Katia Passarino, convencional de Unidos y presidenta de la comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, expresó: “Estamos muy contentos, muy satisfechos por cómo se desarrolló la jornada. Se respetaron los tiempos, pudimos escucharnos, y la verdad es que se reorganizó de excelente manera".

La convencional valoró la participación de instituciones y vecinos que presentaron sus propuestas, al tiempo que anticipó que la próxima audiencia pública será en Reconquista, el viernes siguiente, y que están definiendo la fecha para la de Santa Fe Capital, debido a que el viernes 25 es día no laborable.

Embed

La presidenta del Concejo de Santa Fe, Adriana Molina, participó de la audiencia con el objetivo de observar su dinámica ante la próxima instancia similar que se realizará en la capital provincial y destacó la diversidad de voces presentes: “Concejales, funcionarios políticos, también instituciones, organizaciones... esperamos que en Santa Fe esté exactamente del mismo modo”.

En cuanto al debate sobre la autonomía, aseguró: “Siempre creo que la autonomía, para que efectivamente sea una autonomía plena, tiene que estar con recursos”.

También expresó su apoyo a que las ciudades cuenten con su propia carta orgánica: “Es muy importante, por ejemplo, para definir los mecanismos de democracia directa y otras cuestiones también”.

LEER MÁS ► Autonomía municipal, el debate histórico que la Convención podría resolver

Embed

El convencional de Más para Santa Fe, Juan Monteverde, celebró la realización de audiencias públicas en distintas ciudades de la provincia: “Peleamos mucho para que esto suceda. Esto venía siendo una convención de espaldas a la ciudadanía”, criticó y destacó la participación de más de 200 inscriptos en Rosario.

Desde su espacio, propusieron “dar vuelta la pirámide del poder”, y sostuvo que “nadie sabe mejor que los vecinos cuáles son los problemas, los sueños y los anhelos de su gente”. Respecto a las cartas orgánicas, criticó la idea de que los concejos actuales las redacten sin convocar a una convención propia: “Una carta orgánica hecha por ordenanza tiene la debilidad institucional de que se saca por ordenanza”.

Embed

“La autonomía tiene que ver con decidir qué potestades que hoy forman parte de la órbita provincial nos queremos hacer cargo”. También opinó que los municipios deben asumir mayores responsabilidades, incluso en áreas como educación y prevención del delito.

Desde La Libertad Avanza, el convencional Juan Pedro Aleart cuestionó el proceso y sus posibilidades de impacto en el texto final: “Escuchamos a la gente, pero esto es un circo. Sabemos que el oficialismo tiene su proyecto que se moverá un poquito a la izquierda o a la derecha según los acuerdos, pero va a salir eso porque tienen mayoría”.

Aleart advirtió sobre el posible uso de la autonomía para aumentar la presión tributaria: “No queremos que con la excusa de la autonomía haya intendentes que se hagan un festín con nuevas tasas”. En ese sentido, destacó que su espacio es el único que incluye restricciones al incremento o creación de tributos: “Proponemos la prohibición de la doble imposición tributaria y que toda creación o aumento de tasas requiera una mayoría agravada de dos tercios”.

Embed

“Queremos que si hay una tasa haya una contraprestación, como debe ser, y que quede bien explícito en la Constitución”, subrayó.